Mostrando entradas con la etiqueta mis "flaxes". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mis "flaxes". Mostrar todas las entradas

7 dic 2014

El truco del almendruco

El truco del almendruco.
Maroto el de la moto.
El cuento de María Sarmiento. 
Cienpeleas. 


Expresiones de mi padre que desde niña me intrigaba saber quién había detrás, cuál era el truco del almendruco, quién era Maroto el de la moto, porqué Cienpeleas siempre se metía en líos y qué le pasó a María en el cuento. 

Recuerdo una vez que tan pesada me puse con que quería que me contara el cuento de María Sarmiento antes de irme a dormir que se inventó un cuento de una niña que vivía en un barco que me gustó tan poco que ya no le volví a preguntar por aquel cuento. 

Vivimos rodeados de frases que seguir, consejos vendemos que para nosotros no tenemos, recortamos dichos que nos recuerdan lo que nos gustaría hacer. Olvidamos que las cosas no se hacen pensándolas, hablándolas o escribiéndolas, que el siguiente paso es ponerse a ello. Así que aquí una retahíla de frases que espero que no des por sentadas. Que las cuestiones. Y si te gustan que no las leas cual pasmarote, sino que despierten tu curiosidad para saber qué hay detrás y qué se siente al descubrirlo. 










2 nov 2014

Disfraz de flor carnívora

El miércoles pasado por la tarde me enteré que tenía una fiesta de Halloween en la que la gente se lo estaba tomando muy en serio y había que ir disfrazada. 

Lo primero que se me ocurrió fue ir de iPhone 6 roto. Pero claro, el trabajazo y tiempo que iba a necesitar para eso era considerable y el calor que iba a pasar entre tanto fieltro también. (Teniendo en cuenta de que ahora estamos en veroño y que yo estoy encantada con ello). 

Así que viendo lo que tenía en casa pensé que lo más fácil para llevar algo decente/trabajado pero sin tener que dedicarle mucho tiempo fue: disfraz de flor carnívora. 

¿Cómo? 
  • Un vestido que tengo desde hace varios años, muy bonito, muy de desfile de alta costura voluptuosa, pero poco práctico al menos que tengas una fiesta muy arreglada o que te quieras disfrazar de flor carnívora. 
  • Un collar de flores que me hice hace seis años para la feria (si no estáis en previos al mes de abril y no vivís en Sevilla podéis buscar ramos de flores de plástico y hacéroslo con esas. Quizás incluso para el disfraz un collar hecho con flores más pequeñas y más cuerdas entrelazas quede mejor)
  • Una bolsa de plástico roja o amarilla y un rotulador permanente negro. Esto os servirá para haceros una cinta de advertencia de peligro. Con plástico amarillo creo que queda mejor pero en mi caso no tenía ninguna bolsa amarilla así que usé una roja. 


  • Fieltro rojo, verde y blanco para haceros los guantes que harán a la flor carnívora. (También necesitaréis aguja, hilo y tijeras para cortar y coser el fieltro)
Los guantes son muy fáciles de hacer:

1) Colocas tu mano sobre el fieltro y dibujas el contorno de ésta bastante más ancho del real. (Esto se reducirá después al coser el borde y darle la vuelta).

2) Recórtalo y úsalo de plantilla para el fieltro del otro color. (La parte roja será la boca de la planta y por tanto la palma de la mano. La verde irá en la parte anterior de la mano)




3) Junta las dos partes y cóselos por el borde. Es importante que lo hagas por la parte pintada con bolígrafo ya que esta será la parte interna. Así al darle la vuelta ésto no se verá en el guante.

*Después de coserlos daremos la vuelta al guante para que las costuras queden por dentro. Así que a la hora de coser, antes de darle la vuelta, es importantísimo que el fieltro de color rojo encaje con la mano en la que nos lo queremos poner. Si no tienes esto en cuenta al darle la vuelta al guante te podrás percatar de que has hecho dos guantes para la misma mano. 


6) Con el fieltro sobrante puedes hacer hojas y coserlas a la parte verde del guante.

5) Para hacer los dientes recorta triángulos blancos de fieltro y cose uno a cada dedo doblándolos para que queden en vertical.   


Al disfraz le puedes añadir una cinta de flores que ahora son muy fáciles de conseguir. La mia es de Penneys (Primark en España).


¡Y ya tienes listo el disfraz!

15 mar 2014

Decoración artesanal.

¡Buenas!

Ya más o menos estoy de vuelta por aquí.

Hoy os quiero enseñar ideas para decorar la casa.

Como ya os he hablado en otros post, me encanta pensar cómo decorar espacios, imaginar cómo es mi casa ideal.  

Y de vez en cuando, a menudo otras, cuando visito un sitio que me gusta o que me da una idea sobre cómo decorar mi soñado estudio o o mi posible casa apunto la idea en mi libreta de ideas. 

El verano pasado estuve en una habitación en la que solo había libros colgando del techo. Seguramente esto ya lo había visto antes en bibliotecas o en salas de exposición, pero en ese momento pensé que sería muy buena idea tener una sala así en casa. Para familias con una casa grande, claro, y que esta sea la sala de lectura de los niños.


De pequeña siempre me gustaban los libros de manualidades que te enseñaban cómo empapelar muebles. Ahora la idea no me convence mucho, pero aquí tenéis un enlace por si os gusta para que sepáis cómo hacerlo.

Otra idea sencilla de hacer y cuyo resultado me gusta es pintar la mitad del mango de los utensilios de cocina de madera.


O si le queréis dar un toque distinto a la pared de alguna habitación, simplemente recortando corazones de cartulina o de goma eva poniéndoles un adhesivo por detrás. 


Si tenéis que hacer un regalo, os gustan las manualidades y queréis que le haga ilusión desde el primer momento ¿qué mejor que crear vosotros el envoltorio? 

(Siempre me gustó crear los envoltorios de los regalos, es lo primero que se ve y forman parte del regalo en sí)


Espero que os haya gustado, pronto más cosas. 

28 nov 2013

Líate la manta

Ayer mientras hacía un trabajo de clase entró en mi cuarto mi madre con una colcha sobre los hombros diciéndome: "¿ya no te gusta?"

Mi respuesta fue: "eso se ve que es una manta sobre los hombros, a modo de chal no lo veo." 

"Además no sé si es que me rodeo de gente muy auténtica o muy friolera, o la dos cosas, que últimamente se está poniendo de moda sacar la manta en todos lados. Da igual dónde estés, de repente alguien (quien menos te esperes) va y saca de la mochila o el bolso su manta y se la pone sobre las piernas, de verdad mamá" -dije entre risas recordando y contándole la cara que debí poner las veces que me ha pasado esto las últimas semanas- "Es la moda de las mantas"

Al instante tecleé en Google "la moda de las mantas" para ver que salía. Y por sorpresa resulta que las mantas son super "in" y yo aquí la más "out" del panorama. 


2X4A8673_TEMPLATE_LQ

louis-vuitton-blanket-scarf-milan-fashion-week-menswear-street-style-2013


Pero lo mejor de todo no es esto, sino que ya no me acordaba que yo también pasé por la fiebre de las mantas en 2010. 

Y que precisamente la colcha que mi madre se había puesto sobre los hombros era la que yo por ese año me ponía a modo de falda como podéis ver AQUÍ en uno de mis primero posts. Y que guardaba junto al resto de bufandas-mantas y pañuelos grandes que en el invierno de 2009 había pasado a catalogarse bajo mi categoría de ponchos. Y tengo muchas fotos de esa época en la que los utilizaba atándolos con diversos broches antiguos e imperdibles customizados tras una tarde de manualidades.

Y que por eso mi madre me preguntaba si ya no me gustaba la colcha-manta a modo de poncho, que la tenía olvidada en el baúl de debajo de la cama.

Total, que a veces me quedo loca con las modas y con las ocurrencias que tengo que luego se me olvidan. Por lo menos esta vez la idea ayuda a combatir el frío.

Y vosotros ¿manta si o no?

9lla



amberthegirlone

paperbllog

Picture 5

de77a1e6f04a8022be7eff7ca0825e70

louis-vuitton-blanket-scarf-milan-fashion-week-street-style-2013

[ Fotos de elle ]

18 sept 2013

Hazlo tú misma

Hace varios post me di cuenta de que nunca os había enseñado un DIY en el blog y os prometí que pronto os enseñaría uno.

Y como lo prometido es deuda, de esto va este post: 

A principio de mes intenté (porque siempre lo intento más que lo hago) hacer limpieza de armario. 

Entre los pantalones estaba uno bombacho para el que antes de conseguirlo moví cielo y tierra. 

Todo pantalón bombacho que veía no era como el que yo tenía en mente y quería. Hasta que me encontré con este en un mercado medieval de El Espinar.  


¿Y qué pasaba ahora con él? Pues que llevaba en el armario dos años muerto de risa pero me daba pena tirarlo porque es de seda y el estampado es muy bonito.

Esta vez me había propuesto acabar con mi síndrome de diógenes y deshacerme de todo lo que no me pongo.

Pero me podía, me podía pensar la lata que dí hasta encontrarlo, que era bueno y la tela bonita. (Esto ni con una relación de amor, vamos). 

Total, que al final en vez de tirarlo me he hecho un vestido con él.


Si estáis en la misma situación es muy fácil de hacer: 




Y os lo podéis poner tanto de vestido como de blusa (subiéndoos la parte elástica a la tripa)

Como sabéis, no me suelen gustar las fiebres repentinas de modas pasajeras. Y el DIY es claramente una de ellas. 

Hace un par de años se volvió muy "trendy", ahora sigue en pie pero camino de retomar su lugar, y dentro de unos años solo será apto para los que de verdad disfrutan customizando. - O haciendo manualidades, que es como se ha llamado toda la vida.-

Personalmente las manualidades me han gustado desde niña, y podría hacer un blog sobre ello, pero dedicar este blog a otro tipo de contenido es algo que me llena más que dedicarlo solo a explicar DIY. 

Así que por ahora no dedicaré ninguna pestaña solo a DIY. 

Quizás dedique más posts a explicar "cómo hacerlo tú mismo" pero quiero que la esencia por la que creé este blog, y por la que lo sigo manteniendo, permanezca.

Aun así espero que te haya gustado este post.

12 may 2013

12/05/2013

¡Hola hola!

Hoy os traigo tres vídeos. Los dos últimos los tenía guardados para futuros posts porque me gustaban pero no sabía muy bien con qué relacionarlos. Y el primero lo acabo de descubrir.

Tienen en común la idea de que la creatividad no viene de las cosas extraordinarias sino de ver lo ordinario con otra perspectiva. Por eso todos podemos ser creativos si así nos lo proponemos.

Me ha recordado los momentos que pasaba de pequeña maquinando con qué hacer de las mías. Recopilando cosas que "ya no servían" para pensar qué hacer con ellas. 

Todas las veces que cuando íbamos a un bar y alguien pedía un botellín yo le decía al camarero "¡no tires la chapa!". Y las bolsas de chapas que me guardaban algunos de ellos tras ver con la ilusión con la que contaba lo que quería hacer con ellas.

Las bolsas llenas de conchas tras volver de la playa, las pipas de las chirimoyas, y las semillas que cogía de los parques. 

Y las tardes en las que mi padre me taladraba todos esos cachivaches que yo guardaba, para poder hacer pulseras, pendientes, collares, móviles, marcos de fotos, decorar envases ya vacíos, etc.







9 may 2013

La pérdida de la inocencia

'A mediados de los 60 empieza "la pérdida de la inocencia" en el mundo de la música. Lo que significa adaptarse al mercado, donde las discográficas tienen más importancia que los propios músicos e incluso se empiezan a prefabricar grupos. El inicio de darse cuenta que hay mucho dinero de por medio y es una forma de adaptarse al mercado.'

Parafraseando mis apuntes de Publicidad, Cultura de Masas e Industrias Culturales empiezo este post. Nada más escribir esto cogí corriendo mi libreta y lo volví a copiar. Porque me había dado cuenta de que no había perdido la inocencia. Que no hago las cosas buscando un fin más allá que porque me apetece o siento que debo hacerlo. <La pérdida de la inocencia> me repetía mentalmente.

Desde pequeña escribo cartas a mi "yo del futuro" para recordar cuáles eran mis creencias pasadas y poder compararlas con las presentes. Y de lo que más escribía era precisamente de esto. Que era horrible hacerse mayor porque se perdía la concepción altruista al hacer las cosas. Y recalcaba que yo no quería ser una persona mayor así.

El profesor prosiguió con la lección añadiendo "lo bueno de esto es la profesionalización del sector."

Y tras esto me di cuenta de que tenía razón porque cuando un hobby se convierte en tu trabajo te tienes que volver más serio. Establecer normas y horarios. 

Pensé en los Beatles y recaí que no todo profesional tiene que haber perdido la inocencia. Que hay mucha gente con éxito que hace lo que quiere disfruta lo que hace. Que adapta horarios, afronta desafíos, asume sacrificios, pero no se adapta al mercado. Hace lo que le gusta sin hacer lo que "el mercado" espera de su persona.



Hace unas semanas me topé con este cantante y su canción. Al segundo 3 cambié de vídeo. Pensé: "qué cursilada, ¿todavía existen copias de James Blunt?" (hubo una época en la que me gustó alguna canción suya pero ahora no le soporto)

Hoy me he vuelto a topar con este cantante y me he parado a escucharle y a escuchar la letra de su canción. Y me gustó porque creo que tiene razón. Al darle al segundo vídeo sugerido escuché una entrevista en la que explicaba un poco de su historia. Y me he dado cuenta de todo lo que acabo de contarte. Que nos engañan o nos engañamos cuando vemos que no se puede vivir de lo que a uno le gusta. Cuando realmente el que hace bien algo es aquel que siente pasión por eso que hace. 

Las navidades pasadas en una conversación de familia mi abuelo dijo una frase que acto seguido apunté en mi libreta:"Nunca hice lo que quise pero siempre quise lo que hice." EL ABUELO RAMÓN.

Tengo un abuelo increíble. Aquel que aprendió inglés por la radio sintonizando cadenas inglesas. Un abuelo que a los 19 años se embarcó sin conocer a nadie de la tripulación y con personas que no hablaban su idioma. Un abuelo que ha conocido mundo y conducido por carreteras de Japón y EEUU. Un apasionado por todo lo que sea aprender.  

Desde pequeña he tenido ganas de visitar Kenia y Australia. Y me he imaginado viviendo en alguno de los dos sitios. Al ver Españoles por el mundo en Kenia siempre me sale decir "Ay..si supiera que los propósitos aquí me iban a salir mal me iría a Kenia a crear algo allí. Y sería feliz." 

Me encantaría que la vida fuera como esos libros que tienen muchos posibles finales según las decisiones que vayas tomando. Aunque la vida en cierta medida es así, pero me gustaría poder tener el libro de la mía. Y cada vez elegir una elección distinta y volver atrás elegir otra opción y vivir diferentes finales, como me gustaba hacer de pequeña con estos libros. 

Hace unos meses mi madre me dijo algo que me dejó absorta: "yo ya estoy convencida de que te irás a vivir a Australia y te casarás con un australiano." Y me entró pánico/vértigo al ver que mi madre lo tenía muy asumido. Pero que si eso se hacía verdad era solo si yo tomaba el coraje de "dejar todo" e ir a las antípodas.

No sé si finalmente me iré a las antípodas o me quedaré cerca. Lo que sí sé es que intentaré ser feliz y hacer lo que me gusta sea donde sea.

Mi blog ya habla de personas que viven de lo que les gusta sin amoldase a lo que los demás quieren.

A partir de ahora trataré de buscar y traer más historias de personas que viven de lo que les gusta hacer.

Aquí un vídeo que encontré hace un año. Me gustó tanto, porque dice tantas verdades, que cogí a mi madre una tarde y le dije: "mamá es largo, pero tienes que verlo, que yo tengo ganas de re-escucharlo otra vez aunque ya lo haya hecho durante varias semanas." Y la senté conmigo obligadísima a verlo. 





Pots parecidos: ideas mías y otras tomadas de aquí y allá

20 abr 2013

Mis libretas de ideas


Hace tiempo ya os hable de mi pasión por decorar cosas y os enseñé la portadada y contraportada de una de mis libretas en  KEEP THE CONCEPT .   Hoy os traigo más portadas y contraportadas de algunas de mis libretas de ideas ya con sus hojas blancas llenas de escritos y bocetos. Por orden de más antigua a más reciente, ahí voy...

Este fue el inicio de pensar que tenía que dejar de utilizar hojas sueltas para mis ideas, ser más ordenada y utilizar un cuaderno con esta función.


Esta se puede considerar mi primera libreta íntegra de ideas y con ella empecé el blog.


Aunque le tuve que construir dos "bolsillos" internos porque me seguía tirando la idea de escribir en hojas sueltas.


Esta la estrené en Londres.


A esta le quedan cinco páginas


Suelo buscarlas de hojas en blanco porque me dan más libertad para plasmar lo que quiero, aunque últimamente me está costando encontrarlas sin cuadros o rayas. Nunca las forro porque me gusta que se estropeen, que se pongan viejas, que se gasten de viajar en mi bolso a todos lados, así son un reflejo de la vida que han tenido. Son como sus arrugas de la vejez, la marca de su historia. 

Si estás interesado/a en comprar alguna libreta de ideas solo tienes que escribirme a desastrosilla@gmail.com. (Tengo miles de recortes esperando a que sean sacados de las carpetas para decorar cosas). 

Este año y hasta el año que viene ando escasa de tiempo pero como dije hace varios posts, me encantaría dedicarme a lo que más me gusta y no soy capaz de esperar a que tenga tiempo para ello. Aquí puedes ver algunas de mis libretas de ideas ya vendidas.

Que pases un buen día.

8 dic 2012

Mi querido Monet,

Hoy os traigo algunas de las páginas de uno de los libros que más pedí que me leyeran y volvieran a leer cuando era pequeña. 

Recuerdo el día que me lo compraron como si fuera la semana pasada y creo que solo tenía cuatro años. Fue en Bilbao, en una tienda que se encontraba bajo unos soportales en un día de esos húmedos y con resol. La librería estaba al lado de un local del que a través del escaparte se podía ver una piscina de bolas de colores (imagino que sería el típico sitio para celebrar cumpleaños). Horas después cogería el segundo vuelo de avión en mi vida.





 "Los nenúfares son muy bonitos vistos desde lejos...
...¡pero cuando te acercas parecen borrones!" 



La página que más me gustaba era en la que se veían sus diferentes cuadros del puente japonés. Recuerdo que me fascinaba ver cómo podía cambiar tanto la impresión de Monet según el paso de los años. Y que cuando se hizo viejecito le salieron cataratas y se quedó casi ciego pero seguía pintando cuadros y casi todos eran de color rojo hasta que se operó y sus cuadros recuperaron los colores de antes. 


"-Ven aquí Linnea -dijo el señor Bloom-. Quiero que veas esto.
   -¿Por qué? -pregunté, pues ni siquiera me había fijado en aquel cuadrito. Era una marina con unas pequeñas embarcaciones al amanecer. El sol parecía un borrón anaranjado. 
   -Es un cuadro muy importante en la historia del arte -explicó el señor Bloom-. Se llama Impresión - Sol naciente. Monet pintó en él su impresión ante la luz del sol reflejada en el agua. A partir de entonces, los críticos de arte (los que escribían en los periódicos) empezaron a llamar impresionista a Monet. Pero no lo decían como cumplido. Pensaban que la representación pictórica de las impresiones del momento era una pérdida de tiempo. Los cuadros debían tener unos trazos precisos y cuidadosamente elaborados. Y tenían que ser también un poco grises y oscuros.
  
  Por aquel entonces los cuadros de Monet no gustaban a casi nadie. Vaya borrones decía la gente, pensando que no eran más que chapuzas sin terminar. ¡¡¡Y qué colores tan chillones!!!

  Sin embargo, a Monet no lo importaba lo que dijera la gente. No quería mezclar los colores con el negro. Quería pintar sus impresiones con vistosas pinceladas de color que brillaran y relucieran en sus lienzos y les dieran vida. Monet observó que no era sólo el agua lo que podía reflejar el sol. Las hojas también podían reflejar el sol, y tanto la piel como la ropa incluso los muros de piedra podían brillar algunas veces. 


  De todos modos, lo que más le gustaba pintar a Monet era el agua. ¿De qué color es el agua en realidad? En determinado momento, parece azul, y en el siguiente, parece blanca. Esos eran los pequeños instantes que Monet trataba de captar en sus cuadros. Pero no era fácil. Esos momentos desaparecen enseguida, y se necesitan muchos para pintar un cuadro.


  Durante toda su vida, Monet trató de pintar la impresión que le producía la luz. Y aunque nunca parecía satisfecho con el resultado, jamás dejó de intentarlo."





22 ago 2012

Revalorizar el peto

Tengo no sé si una virtud o un defecto que me hace estar siempre imaginando nuevas ideas con las que poder ocupar mis ratos libres. Tal vez parte de culpa la tenga mi madre, que cuando era pequeña en las ocasiones en las que le decía que estaba aburrida me respondía "¿estás aburrida? ¿pues tu sabes una cosa? las personas que se aburren es porque no son muy inteligentes". Esa frase en lugar de enfadarme cambiaba mi percepción de la situación, y a día de hoy se ha convertido en una de las muchas y grandes verdades que me ha dicho.  

El tiempo ha ido pasando y ya no tengo seis años, por eso, cuando ya fui siendo más mayor y las ideas que se me ocurrían no las podía llevar a cabo en el momento, porque disponía de menos tiempo libre, mi madre me decía que había que apuntarlas. Sino apuntas las ideas se escapan. Recurría a trozos de papel mal recortados a mano o esquinas en blanco de revistas y servilletas de los bares que guardaba en carpetas. (Siempre fui un poco desastre, cualidad que aunque no del todo aceptada como correcta socialmente a mi me gusta. Hemos sobrevalorado al orden, a mi modo de ver). Pero llegó un momento en el que el desastre ya necesitaba un poco de orden y mis ideas dejaron de ocupar hojas mal cortadas y mis estanterías abrerían paso a las libretas.

Mis ideas son un tanto.. mías, quien me conoce lo sabe. Nunca me gusto mucho la lógica pues creo que lo que hoy es lógico puede que dentro de dos siglos no lo sea y nosotros aquí viviendo una idea lógica que en realidad era ilógica, que tan solo lo era porque alguien lo estableció así y todos nos lo creímos. Y por eso algunas de mis ideas no atienden a la lógica. Un ejemplo es el chubasquero de plástico de burbujas que ideé con 15 años (en 2006 y acabé en 2007). Idea que Chanel hace un año sacó en pasarela.



El problema de mis ideas es mi falta de tiempo para llevarlas a cabo. Quedan ahí, archivadas, pero sin ser olvidadas. -Cuando visualizo una idea (como explico en la pestaña "mis flaxes") la visualizo como una foto. Por eso yo lo llamo "un flax", veo perfectamente como la quiero materializar como si estuviera viendo una fotografía mental.- Pero últimamente llevo pocas a la práctica y por miedo a que alguien se me adelante no se las cuento a mucha gente. Pero soy consciente de que la creatividad es algo que todos poseemos y la misma idea que se me ha ocurrido a mí se le puede ocurrir a otro. Al fin y al cabo, estamos hechos de la misma materia. Y cuando veo que alguien ha llevado a la práctica aquella idea que yo archivé pero dejé guardada a la espera de ser resuelta como física siempre me digo "yo también la pensé aunque no se lo dije a nadie"


Por eso hoy os quiero hablar de una que por ahora no llevaré a cabo, pues todavía no se de patronaje. Pero que aquí quiero exponer por si algún erudito se apropia de ella que se le baje un poco la sangre de la cabeza y no se crea tan rey del mambo.

Hace unas semanas estaba buscando nuevos tesoros en el armario de mi abuela y encontré un peto rojo que me hizo recordar cuántos años llevé yo petos en mi infancia y lo poco que vemos petos largos ahora. Y llegué a la siguiente conclusión: 


                      EL PETO ESTÁ MUY POCO VALORADO 

Y yo quiero revalorizarlo, pero no el peto de pantalón corto (ese que vemos más mono, ¡NO!). El peto largo y con los tirantes bien puestos. Y lo apunté en mi libreta.

Entre las ideas figura la de hacer un diseño que no te obligue a ir con camiseta debajo. Porque al probármelo fue uno de los aspectos que me disgustó y pensé que sería genial uno así. Otra anotación importante es que debe tener grandes bolsillos, como un buen peto de granjero, albañil o jardinero. Que te permita guardar muchas cosas y que te de un toque un tanto desastre. Para revalorizar esta prenda no tenemos que olvidar que deben ser de tela rígida y un tanto gruesa. Como el peto de toda la vida. Y una vez revalorizado innovar en el diseño a través de telas más finas, con detalles o estampados, tejidos caídos y más suaves. Ahí ya no hay límites: raso, seda, terciopelo, encajes, lentejuelas, lo que quieras. El límite solo está en tu imaginación. Tal vez he hecho mal en revelar mi idea porque alguno se apropia de ella en un presente y la hace suya, pero otra gran verdad de las que guardo en las hojas de mis libretas es esta:

"No te preocupes por la gente que copia tus ideas, preocúpate el día que nadie lo haga"

Que paséis una semana estupenda.

12 jun 2012

Fluorescente

Me gusta esa palabra, fluorescente, aunque el abuso de su color me da dolor de cabeza. Como cuando subrayas toda una página de los apuntes. 
Y ahora inunda el ambiente que se respira en todas las tiendas y centros comerciales. Aunque mucho flúor, mucho flúor pero no encuentro por ninguna parte el pantalón que quiero. 

Las claves son:
- Ancho
- De raso o lino
- Color flúor sin estampado ni detalles
- De una largura justo por debajo del tobillo
- Que no sea arreglado, osease para el día a día
- Sin botones pero con bolsillos, aunque simples y sin adornos
- Sencillamente una tela que caiga sin pliegues y en la parte de arriba una goma que te permita llevarlo de talle bajo o alto.


De todas formas esta racha del flúor me gusta pero a ratos, como ya he dicho el abuso de él me da dolor de cabeza. La semana pasada fui de tiendas por primera vez desde hace un poco más de un mes, y tras salir cual polilla en un plató de televisión con focos utrasónicos, solo pensé una cosa: (además de vaya mareo Mari Trini) nos estamos olvidando de algo, lo tenue también es necesario. La calma también es importante. 

Hace unos años recuerdo que iba con mi madre en el coche hablando sobre la importancia de los colores y cómo estos reflejan nuestro estado de ánimo. Ella me contó que había leído que según varias investigaciones en los tiempos de crisis resurgen los colores fuertes. Que es como una especie de grito que expresa eso que llevamos dentro y necesitamos sacar al exterior de alguna forma. Esta anécdota se me quedó grabada así como aquella con la que continuó, que hablaba de lo que una simple barra de labios significó para algunas mujeres en la Segunda Guerra Mundial. Anécdota que el año pasado Toni Segarra (considerado el mejor creativo publicitario español del siglo XX por muchos) también expuso en una conferencia que dio en mi facultad y de la que disfruté mucho. Se trata de un fragmento de uno de los primeros soldados británicos en liberar el campo de exterminio en Bergen, dice así:

“No puedo dar una descripción adecuada del Campo del Horror en el que mis hombres y yo íbamos a pasar el siguiente mes de nuestras vidas. Era sólo una yerma desolación, tan pelada como un gallinero. Los cadáveres estaban por todas partes, algunos en pilas enormes, otros yacían solos o en parejas allí adonde habían caído… Llegó una cantidad enorme de pintalabios. No era en absoluto lo que los hombres queríamos, nosotros clamábamos por miles de otras cosas y no sé quién pidió lápiz de labios. Deseo tanto descubrir quién lo hizo… fue la acción de un genio, pura brillantez inadulterada. Creo que nada hizo más por esos internados que el pintalabios. Las mujeres yacían en la cama sin sábanas ni camisón pero con los labios rojo escarlata, las veías vagar por ahí sin nada más que una manta sobre sus hombros, pero con los labios rojo escarlata. Vi a una mujer en la mesa post mortem y su mano aferrada a un pedazo de pintalabios. Por lo menos alguien había hecho algo para hacerles individuos otra vez, eran alguien, no ya simplemente un número tatuado en el brazo. Finalmente podían interesarse por su aspecto. Ese lápiz de labios comenzó a devolverles su humanidad.”

El aspecto es importante pero mucho más quien haya detrás de todas esas etiquetas que ponemos aun cuando ya han cortado la que indicaba el precio de la prenda. 

El fluorescente y los estampados están bien a ratos, pero lo tenue también es necesario.

Para terminar este post te desvelaré uno de mis inventos que idee el verano pasado, detalle que me gusta mucho y utilizo a menudo con los pantalones anchos de poca largura.

Solo necesitas un lazo de raso, átalo con una lazada al final del pantalón rodeando la pierna. De esta forma das un toque diferente al pantalón de campana que ya deja de serlo. Te enseñaré una foto en próximos post para que veas como es y si a ti también te gusta la idea. 

Hasta la próxima y suerte si estás de exámenes como yo :-)