Mostrando entradas con la etiqueta invierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta invierno. Mostrar todas las entradas

28 nov 2013

Líate la manta

Ayer mientras hacía un trabajo de clase entró en mi cuarto mi madre con una colcha sobre los hombros diciéndome: "¿ya no te gusta?"

Mi respuesta fue: "eso se ve que es una manta sobre los hombros, a modo de chal no lo veo." 

"Además no sé si es que me rodeo de gente muy auténtica o muy friolera, o la dos cosas, que últimamente se está poniendo de moda sacar la manta en todos lados. Da igual dónde estés, de repente alguien (quien menos te esperes) va y saca de la mochila o el bolso su manta y se la pone sobre las piernas, de verdad mamá" -dije entre risas recordando y contándole la cara que debí poner las veces que me ha pasado esto las últimas semanas- "Es la moda de las mantas"

Al instante tecleé en Google "la moda de las mantas" para ver que salía. Y por sorpresa resulta que las mantas son super "in" y yo aquí la más "out" del panorama. 


2X4A8673_TEMPLATE_LQ

louis-vuitton-blanket-scarf-milan-fashion-week-menswear-street-style-2013


Pero lo mejor de todo no es esto, sino que ya no me acordaba que yo también pasé por la fiebre de las mantas en 2010. 

Y que precisamente la colcha que mi madre se había puesto sobre los hombros era la que yo por ese año me ponía a modo de falda como podéis ver AQUÍ en uno de mis primero posts. Y que guardaba junto al resto de bufandas-mantas y pañuelos grandes que en el invierno de 2009 había pasado a catalogarse bajo mi categoría de ponchos. Y tengo muchas fotos de esa época en la que los utilizaba atándolos con diversos broches antiguos e imperdibles customizados tras una tarde de manualidades.

Y que por eso mi madre me preguntaba si ya no me gustaba la colcha-manta a modo de poncho, que la tenía olvidada en el baúl de debajo de la cama.

Total, que a veces me quedo loca con las modas y con las ocurrencias que tengo que luego se me olvidan. Por lo menos esta vez la idea ayuda a combatir el frío.

Y vosotros ¿manta si o no?

9lla



amberthegirlone

paperbllog

Picture 5

de77a1e6f04a8022be7eff7ca0825e70

louis-vuitton-blanket-scarf-milan-fashion-week-street-style-2013

[ Fotos de elle ]

22 ago 2012

Revalorizar el peto

Tengo no sé si una virtud o un defecto que me hace estar siempre imaginando nuevas ideas con las que poder ocupar mis ratos libres. Tal vez parte de culpa la tenga mi madre, que cuando era pequeña en las ocasiones en las que le decía que estaba aburrida me respondía "¿estás aburrida? ¿pues tu sabes una cosa? las personas que se aburren es porque no son muy inteligentes". Esa frase en lugar de enfadarme cambiaba mi percepción de la situación, y a día de hoy se ha convertido en una de las muchas y grandes verdades que me ha dicho.  

El tiempo ha ido pasando y ya no tengo seis años, por eso, cuando ya fui siendo más mayor y las ideas que se me ocurrían no las podía llevar a cabo en el momento, porque disponía de menos tiempo libre, mi madre me decía que había que apuntarlas. Sino apuntas las ideas se escapan. Recurría a trozos de papel mal recortados a mano o esquinas en blanco de revistas y servilletas de los bares que guardaba en carpetas. (Siempre fui un poco desastre, cualidad que aunque no del todo aceptada como correcta socialmente a mi me gusta. Hemos sobrevalorado al orden, a mi modo de ver). Pero llegó un momento en el que el desastre ya necesitaba un poco de orden y mis ideas dejaron de ocupar hojas mal cortadas y mis estanterías abrerían paso a las libretas.

Mis ideas son un tanto.. mías, quien me conoce lo sabe. Nunca me gusto mucho la lógica pues creo que lo que hoy es lógico puede que dentro de dos siglos no lo sea y nosotros aquí viviendo una idea lógica que en realidad era ilógica, que tan solo lo era porque alguien lo estableció así y todos nos lo creímos. Y por eso algunas de mis ideas no atienden a la lógica. Un ejemplo es el chubasquero de plástico de burbujas que ideé con 15 años (en 2006 y acabé en 2007). Idea que Chanel hace un año sacó en pasarela.



El problema de mis ideas es mi falta de tiempo para llevarlas a cabo. Quedan ahí, archivadas, pero sin ser olvidadas. -Cuando visualizo una idea (como explico en la pestaña "mis flaxes") la visualizo como una foto. Por eso yo lo llamo "un flax", veo perfectamente como la quiero materializar como si estuviera viendo una fotografía mental.- Pero últimamente llevo pocas a la práctica y por miedo a que alguien se me adelante no se las cuento a mucha gente. Pero soy consciente de que la creatividad es algo que todos poseemos y la misma idea que se me ha ocurrido a mí se le puede ocurrir a otro. Al fin y al cabo, estamos hechos de la misma materia. Y cuando veo que alguien ha llevado a la práctica aquella idea que yo archivé pero dejé guardada a la espera de ser resuelta como física siempre me digo "yo también la pensé aunque no se lo dije a nadie"


Por eso hoy os quiero hablar de una que por ahora no llevaré a cabo, pues todavía no se de patronaje. Pero que aquí quiero exponer por si algún erudito se apropia de ella que se le baje un poco la sangre de la cabeza y no se crea tan rey del mambo.

Hace unas semanas estaba buscando nuevos tesoros en el armario de mi abuela y encontré un peto rojo que me hizo recordar cuántos años llevé yo petos en mi infancia y lo poco que vemos petos largos ahora. Y llegué a la siguiente conclusión: 


                      EL PETO ESTÁ MUY POCO VALORADO 

Y yo quiero revalorizarlo, pero no el peto de pantalón corto (ese que vemos más mono, ¡NO!). El peto largo y con los tirantes bien puestos. Y lo apunté en mi libreta.

Entre las ideas figura la de hacer un diseño que no te obligue a ir con camiseta debajo. Porque al probármelo fue uno de los aspectos que me disgustó y pensé que sería genial uno así. Otra anotación importante es que debe tener grandes bolsillos, como un buen peto de granjero, albañil o jardinero. Que te permita guardar muchas cosas y que te de un toque un tanto desastre. Para revalorizar esta prenda no tenemos que olvidar que deben ser de tela rígida y un tanto gruesa. Como el peto de toda la vida. Y una vez revalorizado innovar en el diseño a través de telas más finas, con detalles o estampados, tejidos caídos y más suaves. Ahí ya no hay límites: raso, seda, terciopelo, encajes, lentejuelas, lo que quieras. El límite solo está en tu imaginación. Tal vez he hecho mal en revelar mi idea porque alguno se apropia de ella en un presente y la hace suya, pero otra gran verdad de las que guardo en las hojas de mis libretas es esta:

"No te preocupes por la gente que copia tus ideas, preocúpate el día que nadie lo haga"

Que paséis una semana estupenda.

19 ago 2012

¡YOGUR CON COLOCAO!

Sí, habéis leído bien. Todo el mundo me toma por rara cuando digo que meriendo yogur con colacao*** pero cuando lo prueban asumen que los raros son ellos por no haberlo tomado antes. 


***el Nesquick o colacao turbo no valen porque al ser granos en lugar de polvo la testura al saborearlo se asemeja a las veces que estas en la playa, viene un vendaval y se te llena el bocata, las patatas o la manzana de arena. No me digáis que nunca os ha pasado y lo desagradable que es.


Pues eso, que yo siempre que puedo meriendo un buen yogur con colacao, pero sin remover mucho por favor. Es una vieja tradición familiar igual que los bocadillos de onzas de chocolate en casa de la abuela. Aunque hay que decir que la nocilla ha seducido a los más pequeños de la familia y le está quitando el puesto a la rica tableta. Yo sin embargo pertenezco a la vieja usanza y cuando se trata de bocadillo de chocolate prefiero el de onzas de toda la vida. Hay tradiciones que es mejor conservar. Aunque impliquen dejarte los dientes para darle un bocado al bocadillo o que los botes de colacao sean saboteados cada semana. 


1º) una cucharada y media de colacao la taza



2º) Yogur natural y sin azúcar, que con el colacao ya tenemos bastante



3º)Echar el yogur en la taza (encima del colacao)




4º)Cuatro cucharadas de colacao por encima del yogur. Y remover la mezcla. Aquí depende del gusto hay quien lo prefiere muy removido y quien, como yo, prefiere con grumos (porque sabe más a chocolate al estar sin mezclar del todo)




Pues eso es todo, os dejo que me está esperando mi yogur con colacao ;-)

9 ago 2012

La verdad tras las rejas

Según las pasarelas de moda las redecillas serán la clave de el próximo invierno 2012/2013. Y yo apuesto por ellas desde ya, siempre es bueno volver a la elegancia de la que se dotaban nuestros antepasados mirando al presente








fotos: vogue y tendances

3 jul 2012

Sapeur

Ayer estaba esperando en la laaarga cola de Zara para pagar unos zapatos y delante de mí una niña que parecía de mi edad. En las manos, un bikini amarillo fosforito. Lo miraba, lo remiraba y lo volvía a mirar como diciendo "que bien me va a quedar". Y ahí me di cuenta de que proyectamos nuestros sueños en los objetos que compramos. Y dije, ya está, ya tengo idea con la que enlazar uno de mis post guardados: Los Sapeurs congoleños.











No, no son fotos pactadas de una revista de moda, estos son congoleños de verdad y visten así porque es su filosofía de vida. Se hacen llamar Sapeurs pues se consideran miembros de "Le SAPE" (Le Societe des Ambianceurs et des Personnes Elegantes). Creen en la elegancia ante todo, son un movimiento que busca reafirmar la identidad personal y colectiva a través del vestir y aunque sus trajes son de las más exquisitas marcas ellos no son precisamente ricos.

"La imagen nos choca. No la entendemos al primer golpe de vista. Nos produce sensación de irrealidad, como si estuviera perdida en un tiempo y un espacio aún por determinar. ¿Qué hace un congoleño vestido con un esmoquin rosa? Escenario y protagonista se contradicen. Uno es agónico, el otro es vital. Pero el individuo sigue andando entre los escombros, ajeno a una mirada, la nuestra, que no concibe que dos extremos tan opuestos se den sentido el uno al otro sin negarse entre ellos. Pues sí, en el corazón de la pobreza hay un grupo de individuos que rinden culto al lujo" esbribe Inés Muñoz Marinez-Mora
Lo mismo me pasó a mi hace tres años. Como ya sabes, una de mis "aficiones" es recopilar todo aquello que me llama la atención. Y entre las miles de postales free que guardo se encontraba esta

Es mi preferida de todas las que guardo y recuerdo que la cogí una tarde de 2009 en un bar de mi ciudad natal. Me llamó la atención por el contrate y el colorido pero pensé que era una foto de estudio. Nunca me planteé que fuera su vestimenta cotidiana y real.

Estos dandies congoleños tienen orígenes modestos. Suelen ser profesionales del sector servio ('chauffeurs' taxistas, guardias de seguridad, mecánicos, agentes comerciales o carpinteros, aunque los más jóvenes sueñan con ser modelos). 


Pero no todos pueden llegar a convertirse en sapeurs. Existen requisitos imprescindibles: altura mínima de 1,70 cm y rostro sin defectos visibles. Exigencias físicas que se complementan con las normas de elegancia establecidas por la SAPE sobre la combinación de colores en la vestimenta, los hábitos en la manera de caminar e incluso la actitud y manera de comportarse de forma correcta y expresarse con un lenguaje refinado y elegante. Les une la voluntad de aparentar con el fin de ser respetados por la comunidad. Ello les equipara con otros estilos aparecidos en Europa, como los teddy boys británicos, que en la década de los cincuenta del siglo pasado adoptaron la estética edwardiana, característica hasta entonces de los dandies de clase alta, para mejorar su estatus social. El estilo sapeur, por tanto, refleja en forma de metáfora social este deseo de ascenso de sus seguidores.


El culto por la estética impecable les obliga a pagar el vestuario mediante créditos. Algunos incluso desembolsan grandes cantidades en trajes y complementos que compran en Paris o a través de compatriotas residentes en la ciudad francesa. Además de Paris, los sapeurs también son visibles en otras ciudades europeas con cierta presencia de emigración congoleña como Bruselas.


Este exclusivo club está formado mayoritariamente por hombres. Y la cuna de este estilo de vida se encuentra en el distrito de Bacongo en Brazzaville, Congo.


Han emergido del caos reinante durante el mandato de Mobutu y buscan rebelarse contra el decreto dictatorial que obliga a vestir el traje tradicional africano. Ya tengan 30 años y trabajen en una tienda de móviles o tengan 21 y quieran ser modelos, cuando un Sapeur sale de casa, tiene que parecer un dandi. Para los Sapeurs ir bien vestido es sinónimo de éxito.

Didier Gondola, autor de Historia del Congo que ha investigado ampliamente a los Sapeurs argumenta que "Es la fetichización de la moda; son adoradores de la moda, es su dios y es muy poderoso" 


Optan por la moda clásica. Los trajes de Yves Saint Laurent, Jean Paul Gaultier y Armani están muy demandados, así como algunas marcas japonesas como Kenzo y Yamamoto, dice Gondola. En cuanto a los zapatos, los monarcas supremos son la exclusiva marca francesa Weston y la firma británica Church's. Y no se toleran imitaciones. 


Con la llegada del siglo XXI el estilo ha logrado expandirse por todo el país y transformarse. Han surgido tendencias dentro del mismo, como la que ha tomado como referente la moda londinense en vez de la parisina.

El fotógrafo italiano Daniele Tamagni se encontró con los Sapeurs cuando viajó a Brazzaville en 2007. El siguiente año regresó a fotografiarlos, recolectando sus imágenes para formar el libro Caballeros de Bacongo. 







Mark Tutton explica que algunos desaprueban el hecho de que los Sapeurs se gasten el poco dinero que tienen en las frivolidades de la moda. Pero Gondola argumenta que ser Sapeur no es solamente por vanidad, sino que es una declaración política.
En los años setenta, la "autenticidad" era parte de la ideología de Estado en El Congo, una política que prohibía el uso de trajes occidentales. Los Sapeurs se rebelaron, utilizando agresivamente prendas de inconformidad, incluyendo trajes de piel, comenta Gondola. Al día de hoy, los Sapeurs de Kinshasa se visten menos conservadoramente que su hermandad de Brazzaville.
"Ser Sapeur también se trata de masculinidad, de política, de cambiar los estereotipos sobre cómo las personas ven a África", dice Gondola. "Se trata de muchas cosas a la vez, se trata de vencer a occidente en su propio juego, que es la moda: ‘Ustedes nos colonizaron pero nos vestimos mejor que ustedes’".
Gondola señala que es posible rastrear la historia de los Sapeurs hacia el siglo XIX, cuando la República del Congo era una colonia francesa. Algunos amos de la colonia solían pagar a sus sirvientes con ropa usada y los sirvientes solían organizar desfiles usando la ropa de sus amos los domingos.
Añade que el fenómeno creció en los años veinte y treinta entre los congoleños que vivían en París, particularmente con el pionero del movimiento Sap y activista anticolonial André Matswa. Pero cuando floreció en realidad fue después de la independencia en 1960, cuando la gente congoleña ordinaria comenzó a viajar a París y regresaba vistiendo la última moda.
En los setenta, el músico popular Papa Wemba, de la República Democrática del Congo (antes Zaire), comenzó a promocionar la idea de los Sapeurs, formando la Societé des Ambianceurs et Persons Élégants, o SAPE, de los que los Sapeurs contemporáneos reclaman ser miembros.
Así que, ¿cuál es atractivo perdurable de los Sapeurs? "Es algo político, espiritual, estético, social, es muchas cosas", dice Gondola. “Es toda una ciencia. Son artistas”.


Aquí puedes ver muchas más fotos tomadas por el fotógrafo 
Francesco Giustiphoto

16 mar 2012

Un poco de por favor

Sin intención de ofender a nadie y aunque este proporcionando a que se hable más de la polémica, no me puedo quedar callada ante la campaña de Loewe. Como dije en el post de Londres, los "new London in" (como yo los llamo) son una de las peores cosas que te pueden pasar. Pienso que el vestir debe ser un reflejo de tu personalidad y de cómo te sientes en este momento y no disfrazarte. Entre los variopintos tipos de personalidades que nos podemos encontrar en la faz de la tierra lo que no soporto es a la gente falsa. 





La naturalidad y la sinceridad es algo que valoro muchísimo y por eso nunca he podido entender a la gente que no se viste sino que se disfraza. Puede que tu estilo sea etiquetado como extravagante, como clásico, como retro, como gótico, o como lo quieras catalogar, porque cuando se trata de poner etiquetas a los demás todos somos unos perfectos expertos. Pero sea como sea tu estilo, que sea tuyo, no engañes a los demás (o lo que es peor, a ti mismo) con falsas apariencias.  


Lo que comúnmente conocemos como "moda" se refiere a la ropa y los hábitos que socialmente están reconocidos, pero para mi la moda significa más que eso. Por esto mi blog en un principio se llamó Masquemoda y así se quedó mi Facebook y Twitter. Lo que me motivó a la hora de empezar fue dar una visión de la vida y de la moda que fuera más allá de lo que comúnmente pensamos que ello abarca.


Si hoy Coco Chanel levantara cabeza creo que se quedaría boquiabierta por dos aspectos: Por un lado se asombraría de la cantidad de tendencias de las que hoy disfrutamos. Y que ya no hace falta ser "nadie" para crear tendencia, tan solo tienes que ser y querer comunicar algo para que otros sientan eso que quieres transmitir. Pero también se asombraría por el mercantilismo del asunto. Vivimos en un mundo en el que tratamos que todo se rija por la compra-venta, un mundo en el que el dinero nos consume a nosotros y a nuestro tiempo en lugar de nosotros a él. Y la moda es un claro ejemplo de este mundo al que todos contribuimos. 


No quiero decir con esto que ahora todos dejemos de comprar, nos tejamos nuestra ropa, tengamos nuestros huertos personales y vivamos en la cueva neoardental. Pero sí que no nos dejemos llevar por el fluir del asunto y que seamos coherentes con lo que pensamos. Llevamos una racha de ser muy artificiales y nos estamos dando cuenta que ahora volvemos a buscar lo natural. Nos imaginábamos el futuro con mucha gomina, muebles ultrasónicos, grandes tupés y faldas de plástico y resulta que regresamos a las prendas que llevaban nuestras madres y las llamamos "vintage" porque queda más "cool". Se pone de moda escuchar canciones no comerciales porque nos hace sentirnos más exclusivos que el resto de la gente. Surge la fiebre "make it your self" porque queda muy guay decir "Sí, lo he hecho yo". Todo el mundo quiere ser muy hippy-progre para dar a entender que es ultra-mega-super comprensivo, osea entiendes ¿no? 


¿Y sabes qué te digo? Que todo esto es una MEN-TI-RA


Que somos los mismos que eramos antes pero disfrazados. Cuando esta fiebre empezó a incubarse hace unos años mis amigas son conscientes de lo que me sacaba de quicio esta situación. Ahora todo el mundo llevaba la ropa que a mi me gustaba, todo el mundo empezaba a hacer manualidades como yo y hace unos meses me enteré de que por lo visto la música que muchos catalogaban antes como "de mi estilo" ahora es ultra trendy y resulta que se llama "indie". "Pero por Dios, no te vayas a presentar como indie que lo guay de ser indie es no reconocerlo, tu sabes.." (al puro estilo Pitbull..)


Cuando veo este tipo de cosas me chirrían los dientes ¿tan dependientes somos que tenemos que hacer lo que hace todo el mundo? Tal vez lo que hace todo el mundo no sea lo correcto, o tal vez sí. La cuestión es que elijas por ti. (Y te lo dice una de las personas más indecisas de este planeta, pero precisamente soy indecisa porque quiero elegir yo y no dejar que otros elijan por mí. Porque nadie puede ser libre por ti.) Y lo que más me molesta son aquellos que van de "peace & love" porque es guay pero todo pura fachada (solo hay que buscar los orígenes familiares de los protagonistas del vídeo, cómo son ellos y como se venden. Perdona pero no me cuentes milongas.)


Así que dejémonos de disfraces, que el carnaval ya ha pasado, y ojalá a partir de ahora no aparentemos sino seamos. Porque ¿qué más da aparentar si en el fondo no somos? Hay que serlo aunque no parezca.


Os dejo este vídeo que aunque no soy nada partidaria de los insultos, me parece que es un buen ejemplo de la metedura de pata de Loewe. El vídeo original (que habéis visto arriba) sin que los actores dijeran palabra ya estaba mal montado desde mi punto de vista, pues la música no pegaba con la monotonía de las imágenes. Y el detalle de las niñas a caballito todo el tiempo y todos en fila con los bolsos en la cabeza me parece un poco absurdo. Y si ya le unimos las "frases célebres" (véase el tono irónico)de los participantes, rematamos la jugada. El montaje como vídeo es muy malo y este es un ejemplo de cómo con las mismas imágenes puedes combinar de forma más estética el mismo. 
.


Con esto no he querido ofender a nadie ni criticar a la marca que personalmente sí me gusta, solo criticar la mala gestión de su imagen desde mi punto de vista y la incoherencia que muchas veces llevamos en nuestras vidas. Yo no me considero ni hippy, ni pija, ni hipster, ni bohemia, ni cani, ni indie, ni gótica, ni por supuesto progre (lo siento pero odio esta palabra). Me considero yo misma, con virtudes y defectos como todos pero alguien que intenta ser coherente con lo que piensa en su día a día. Y creo que todos deberíamos tratar de lograr esto si de verdad creemos en los principios que tanto soltamos en nuestras conversaciones.


Despidiéndome ya de vosotros por hoy, te enseño la foto prometida de los zapatones que tanto me gustan y que también llevaban algunos de los participantes del susodicho vídeo. Ahora en España se ven horrendos, pero esperad a que se conviertan en lo más in del moment, que los que ahora reniegan serán los primeros en llevarlos. Así es la vida, a veces somos como cabras montesas (y me incluyo porque yo también pasé por la fiebre de la pata de elefante al pitillo o leggin. Cuestión de modas..) 


Por último destacar la frase de la canción "antes te hinchabas a petazetas ahora las pastillas te las tomas por tabletas", por lo visto ahora para ser creativo, indie, cool y bohemio hay que drogarse. Pues te digo, que no sé si seré creativa o no (aunque bastantes personas me dicen que sí y sin que yo pregunte), y no necesito destruirme para crear, más bien crear me hace construirme porque es algo con lo que disfruto. Lo único que me quita bastantes veces es horas de sueño, pero este punto lo estoy intentando solucionar, veremos a ver que tal se da el asunto ;-) 
Y como soy fiel partidaria de la vida sana y de no autodestruirse y echarse a perder. Aunque también sé que las drogas, las guerras y otras tantas cosas son causa de un conjunto de intereses egoístas que mueven el mundo y seguramente no desaparezcan nunca, y aunque quede raro con 19 años decirlo, para mí eso no te hace diferente sino dependiente. No te hace diferente sino seguir la corriente. Es iniciar un camino que solo te lleva a la muerte y no me refiero a la muerte de tus ideas, de tu creatividad, sino de todo lo que tienes y de todo lo que eres. 


Y tras esta parrafada me voy a dormir, que mañana madrugo..
.. ¡¡Que paséis un buen día!!


"La gente que está tan loca como para pensar que puede cambiar el mundo es quien lo logra"


"Resulta que si uno no se apura a cambiar el mundo, después es el mundo el que lo cambia a él"

15 mar 2012

Si hay algo que me encante es una sonrisa bonita




-Blusa blanca de raso larga y con una apertura dejando los hombros al descubierto -Chaqueta de alpaca azul -Shorts negros forrados de encaje -Medias estampadas negras y encima de estas calcetines negros de lana -Zapatos de bolera de charol negro con detalles en blanco -Bufanda azul de lunares celestes -Guantes de lana azul con posibilidad de poner sin dedos o con manopla -Bolso de piel celeste estilo cartera de arquitecto




-Blusa con chorreras y vuelo en las mangas, de color beige y con un detalle en los bordes de hilo rosa -chaqueta morada más larga por atrás que por delante con cierre tipo trenca -Pantalón recto negro con bolsillo con cremallera de cierre -Botas tipo Hugs que son muy calentitas, aunque también quedarían muy bien unas pisacacas, botitas o guarros (como queráis llamarlas)en color morado -Abrigo amarillo pastel de cuello alto con los puños decorados con tela de flores rosas al estilo de la abuela -Bufanda morada de alpaca con hilos de muchos colores

3 mar 2012

London




Si os digo la verdad últimamente estoy con pocas ganas de escribir, pero estoy pasando por una época de sentimientos muy intensos y creo que siempre es bueno compartir lo bueno aunque a veces no apetezca exprimirse el cerebro para transformarlos en palabras. El martes volví de mi semanita en Londres y tengo que dar la razón a todos los que llevaban tiempo diciendo que tenía que visitar YA la ciudad porque me iba a encantar. Así ha sido, pero más que la ciudad lo que me ha gustado ha sido la gente que vive en ella. 

Las recomendaciones empezaron a intensificarse al entrar en la carrera cuando el primer día de clase un compañero se acercó y me pregunto de repente: "¿tu has ido a Londres?" y ante la inesperada pregunta respondí: "Umm.. no. ¿por?"

Y atención a su respuesta: "aaah vale, pues te va a encantar porque hay muchas cosas raras como las que tú haces" 

Llegados a este punto mi cara se convirtió en un "no se sí darte las gracias o devolverte el insulto" Y así sucesivamente hasta 6 personas que visitaron Londres durante el año volvieron diciéndome que se habían acordado mucho de mí, que tenía que ir porque me iba a encantar. Como comprenderás esto me hacía mucha ilusión porque con algunas de ellas tampoco tenía tanta relación como para que se acordaran de mí, y este hecho ya me sacaba la sonrisa. Y que me lo dijeran ya era doble agradecimiento. Así que el viaje estaba en mis planes pero tampoco tenía prisa, de hecho me hacía más ilusión visitar otros lugares como Kenia o Australia que están en mis listas de deseos. 

Pero hablando con una amiga el plan surgió y nos lanzamos de lleno. A las dos nos gustan las tiendas vintage, viajar, conocer nuevas culturas y el arte. Así que no íbamos a tener mucho problema decidiendo planes londinenses. Nos quedaríamos en casa de una francesa de nuestra edad llamada Laly. Ellas se conocían de de un intercambio desde hace cuatro años. Laly vive allí junto a Halea en un piso de estudiantes en el que cuando entré solo pude decir Ohh.. so cool.. So AMAZING..

Pero voy a empezar la historia desde el principio..

Ya estábamos sobrevolando el mar cuando Lola y yo nos mirábamos y decíamos: Londres.. Es que todavía no me lo creo.. Londres.. creo que cuando me baje del avión voy a pensar que estoy en Madrid en vez de en Londres.. Londres tío.. ¡Londres! (que sí, que somos unas cansinas pero en nuestra cabezota de diecinueveañeras no nos entraba la idea de que íbamos a vivir el más puro London inside durante 6 días)

Aterrizamos. Tren de Gatwick a la ciudad y llegamos al metro. ¿Sorpresa? ¡SI! Solo había escaleras mecánicas para subir y nosotros teníamos que bajar con tres maletas y por unas escaleras de medio metro de ancho y sin exagerar. Las carcajadas que nos echamos no fueron pocas. Decíamos "¡venga! ¡¡vamos allá!!" cogíamos las maletas y empezábamos a bajar escalones de lado porque no cabíamos. Pero como eran eternas cuando íbamos por la mitad se nos cansaban los brazos, mirábamos para atrás y venía de lejos una cola de gente bajando a toda prisa. "Corre Lola, ¡que vienen!" cogíamos las maletas otra vez y a bajar muertas de risa otra vez hasta llegar a la última escalera de ese tipo.  

Antes de encontrar el edificio el barrio nos parecía un tanto curioso, pero al entrar en el piso.. voilà! 


Aquí el dibujo que hice en mi libreta. Era como el estudio con el que siempre he soñado, del que os hablé hace unos cuantos pots. Mucho espacio vacío y una gran mesa. Un gran ventanal, banderitas de la india colgadas, una balda con todos los botecillos de cocina y las cajas de cereales. Fotos y carteles en algunas partes de la pared y armarios de la cocina pero todo muy espacioso y nada recargado. Y lo mejor, como el techo era muy alto, las habitaciones estaban en un altillo a las cuales se subía con una escalera de madera. Cada habitación "cerrada" con una cortina para no descubrir su peculiar interior desde abajo. Todo era muy cuqui y bohemio a la vez, me encantó. 

Bueno, y esto era el baño que no me cabía en el dibujo


Tras dejar las cosas y charlar un poquito, Laly nos enseñó el peculiar edificio en el que viviríamos esos 6 días. Aluciné en colorines, la gente que vivía ahí tenía algo que pocas veces había visto junto. La puerta de cada casa estaba decorada según el gusto particular de sus dueños y en las paredes de los pasillos se podían leer frases célebres. Una de las puertas que más me gustó fue una pintada de negro sobre la que habían pegado recortes de periódicos con frases y fotos peculiares entre las que destacaba la famosa cara de Einstein sacando la lengua. La pena es que se me olvidó hacerle una foto para que la vierais vosotros también. 


Paseábamos por los pasillos y como las paredes eran finas, podíamos escuchar la música que se estaba escuchando dentro de los pisos. Había algunos que incluso tenían la puerta abierta, lo que hacía que Lola y yo casi por  instinto nos asomáramos a ver como era aquel singular piso. Cada uno era diferente y cada cual más guay, pero hay que decir que ninguno tan cool como el de Laly y Halea.


Ese día cenamos las cuatro un delicioso puré que nos preparó Laly y después nos dirigimos a la casa de Max donde conocimos a Max, Fulange, Alex y otros cuantos. Aquí el dibujo:




Bajo la luz naranja del salón y escuchando Parov stelar, Bibio, Bon Iver, Animals, Florence + The Machine, Daft Punk, Plastic Bertrand y Outkast, entre otros, pasamos la noche.


El viernes madrugamos para ver lo más turístico de la ciudad y dedicamos la tarde a Oxford street y a chequear de arriba a abajo todas las tiendas vintage de la zona. Pasamos la noche con Laly, Alex, Fulange, Max y Halea. Y conocimos a Jorge, a otra chica más y a dos niños que no recuerdo el nombre (nunca olvido una cara, pero para los nombres.. ¡¡SOY NULA!!) 


El sábado fuimos a Portobello y pasamos la tarde con Jorge, Laly y Taise en Broadway Market. 
Regresamos a casa y Jorge comenzó con la elaboración de la cena. Yo me encontraba un poco mal y tras "picar" (o mejor dicho descuartizar) el perejil, me eché un rato a descansar. A la media hora Lola vino a ver que tal me encontraba y decirme que ya habían habían llegado todos y en cuanto bajara empezábamos a cenar. Fue una noche muy divertida. Tras terminar de cenar cada uno escribió una pregunta en un papel que depositaríamos en el centro de la mesa, volviendo a coger uno al azar para responder después. Si ya en ese momento pensaba que los que estaban conmigo en aquella mesa eran personas que tenían un trasfondo del que no muchos pueden presumir, ver las preguntas que formularon refutó mi creencia. 


He tenido oportunidad de jugar a juegos parecidos varias veces y la mayoría de ellas las preguntas que surgían eran un tanto absurdas o superfluas. Pero esa noche las preguntas fueron tales como "¿cuál es tu sueño?" "¿cuándo te han roto el corazón?" "¿cuál es el sentido de la vida?" "¿a qué tienes miedo?.. A mi me tocó responder "¿qué es lo que más te gusta de la vida?" 


Tras esta profunda conversación nos encaminamos al piso de Jorge donde al son de la música jugamos a adivinar el personaje que nos había puesto el de al lado con un posit en la frente. Nos reímos mucho, la verdad. A mi me tocó ser Bob Esponja. Entre risas, conversaciones varias y momentos de dejarnos llevar por el sonido de la música nos dieron las mil y una noches.


El domingo fuimos a Brick Lane Market un barrio muy hipster que me encantó, donde Lola se reencotró con Tom, el hermano de Laly, y yo lo conocí por primera vez. Al terminar el día regresamos a casa y Laly nos preparó tartuflettes. Las degustamos en casa de Taise, estaban deliciosas, era una especie de revuelto de patatas y beicon con trocitos de cebolla. Muy rico. Aquí el dibujo de la habitación de Jorge y la de Taise



El piso de Taise también me gustó un montón. Comimos sentados sobre unos cojines sobre la gordita alfombra blanca que establecía el recinto del comedor. Todos en torno a un baúl antiguo que hacía de mesa principal, me gustó de veras. Esa noche también jugamos a adivinar los personajes del posit, junto a mí estaban sentado el mismisimo Bob Marley, Obama o Frodo del Señor de los anillos. Y tras reposar la comida nos dió por jugar a "le sardine" (se esconde uno, los demás le buscan de forma individual y cuando le descubren se esconden con él de forma que llega un momento en el que ya se ve a distancia todo el mundo escondido en un sitio. Y cuando el último encuentra al grupo se acaba el juego)


Lola fue la que se escondió. Las normas eran esconderse entre la primera y la segunda planta del edificio sin salir fuera y sin contar los cuartos de baño. Todos super motivados empezamos a buscar corriendo por los pasillos, abriendo y cerrando puertas, bajando y subiendo escaleras. Poco a poco te ibas encontrando con menos gente, síntoma de que ya habían descubierto a Lola y se habían escondido. Hasta llegar el momento en el que ya no sabía donde más mirar, me encontré con Fulange, deducimos que debíamos ser los últimos y decidimos buscar juntos. Emocionadísimos corríamos por los pasillos, especulábamos posibles escondites siempre fallidos, subimos y bajamos mil veces las escaleras, incluso salimos fuera del edificio y miramos en los cuartos de baño. Sin rastro.. Supuestamente tenía que ser muy fácil porque estaban todos escondidos en el mismo sitio y los pasillos del edificio tampoco daban para más pero llevábamos una hora dando vueltas y nada. Al final después de mil vueltas consecutivas los encontramos. Teníamos más ganas de guerra y decidimos salir a la calle y jugar a la peste ("tag" o "tocado" en inglés). Era domingo de madrugada y estábamos en una calle de Londres jugando a la peste. Lo mucho que disfrutamos no nos lo quita nadie, nos dieron las 6 de la madrugada..


Al siguiente día Lola y yo madrugamos para ir a Primark, comer en Soho, impregnarnos de sus tiendas vintage, de bisuteria y manualidades, y hacer un picnic de merienda en Hyde Park.


Al volver a casa nos esperaba una rica cena en familia londinense y después iríamos al pub que había en frente de casa en el que todos los lunes tocaban diferentes bandas locales que cantaban en acústico. Era mi paraíso.. Me encantó el ambiente, lo único que criticaría tal vez es que había demasiados españoles para mi gusto. A las 12 se cerraban las puertas, así que decidimos marcharnos al tejado del edificio a charlar. Y así hicimos, las vistas eran espectaculares y eso de estar en el tejado mucho más emocionante. Después nos trasladamos a la casa de Jorge donde continuó la música y la fiesta. A las 5.30 Lola y yo tuvimos que decir adiós, pues teníamos que coger las maletas y marchar al aeropuerto con tiempo de antelación. (Más vale prevenir que curar) Así que con el sabor de boca de aquella pregunta que Alex me había hecho hace unas horas entre el bullicio de gente y con un sonido de música electrónica de por medio y un ambiente nocturno del Londres más profundo ante aquellas horas de la madrugada que marcaban las agujas del reloj.. "¿qué quieres ser en la vida?" (A la que di respuesta con un "Oh, it’s a difficult question")pero que tanto me había calado de lleno, a pesar de no saber muy bien la respuesta o precisamente por eso, nos despedimos de todos con un "take care". Y con esa mezcla de recuerdos de seis días, Lola y yo nos dirigimos a coger el avión arrastrando las maletas.


A lo largo de mi aun corta vida he conocido a muchas personas diferentes, algunas con las que he perdido el contacto a pesar de que vivimos grandes momentos together. Y no sé bien si es causa de esto o ya lo traía por genética el hecho de que coja cariño muy pronto a las personas. Hay personas que marcan historia, que marcan historia en la vida de los otros. Y el viernes fui consciente de que hay veces que tenemos que enfrentarnos con la muerte de un ser querido para darnos cuenta de que de lo que hoy no disfrutamos teniéndolo a nuestro alcance, puede que mañana lo echemos en falta. Y te aseguro que sirve de poco llorar sobre una lápida por las cosas que no se dijeron cuando sí había tiempo. Hoy el cielo tiene un ángel más.  


Y las personas que conocí en este viaje tienen esa esencia que marca historia


Laly, aquella que nos recibió con un abrazo y nos invitó a su casa y nos cedió su cama para que durmiéramos más agusto. Me encantaba su sonrisa y la profundidad de sus ojos negros, eran reflejo de la fuerza interior que guarda dentro. Porque los ojos son el reflejo del alma.  Y sobre todo que siempre que nos volvía a ver nos volvía a dar un profundo abrazo. A veces me quedaba mirándola y pensando todo esto, la pobre debería pensar que yo estaba loca cuando me miraba y me veía mirándola, a lo que respondía con una media sonrisa. Pero es que me transmitía algo diferente, sus ojos miraban el mundo con una perspectiva diferente. Por eso tal vez hacía tan buenas fotografías, pues tenía una mirada especial.


Halea, Halea era un terremoto de felicidad. Me encantaba su expresividad y efusividad en gestos y palabras. Ella es de Alemania pero había vivido muchos años en América. Su objetivo en la vida después de la universidad es viajar. Ya había estado en muchos sitios y eso se reflejaba en su actitud alegre y abierta a nuevas ideas. Su próximo viaje ya tenía fecha y era Hong Kong. Con ella siempre tenías tema de conversación. Me encantaba como gesticulaba todo, ponía caras y cambiaba de tono de voz. Era un terremoto de felicidad.


Max, era aquel con el que no parabas de reírte. Cuando estábamos escuchando música se dejaba llevar por el ritmo. Y si la canción tenía letra la cantaba sentidamente como mi hermano dice que yo hago a veces. jaja es lo mejor para sentirte realmente artista. Recuerdo cuando el sábado a las 8.30 de la mañana Lola y yo ya estábamos desayunando y escuchamos una voz de fuera que decía "GIRLS! GIRLS!!" Era él, que se había levantado pero la fiesta seguía en su casa y necesitaba que le abriéramos para ducharse en casa de Laly porque tenía que trabajar. Que personaje, había bajado a la calle con las cosas de la ducha y en toalla. Y al salir de la ducha su "Oh, fuck! I´m so late! It´s best day ever" Me encantó por su tono irónico, otro habría salido enfadado y él se tomaba las cosas con filosofía. Con la filosofía Max.


Fulgence, es de ese tipo de personas que tienen un interior como pocos. Sus ojos azul claro eran reflejo de la bondad que llevaba dentro. Es de esas personas con las que tras estar un ratito puedes sentir su alma. No sé muy bien como explicarlo, pero podías estar sentada junto a él sin hablar y no sentir incomodidad alguna. Le conocía de tan solo tres días pero me transmitía la tranquilidad de alguien que conocía hace años. Creo que reflejo de que era una persona que no tenía cambio de tuerca. Que no escondía medias apariencias. Y aunque a él no le gustaran sus colages, que decoraban la pared del piso de Max, a mi me parecían de una gran riqueza. Para mí eran la plasmación de ese cúmulo de cosas que muchas veces se agolpan en nuestra mente y a las que no siempre conseguimos dar forma. Recortes de diversas cosas que aparentemente no pegan. Sin ton ni son. Formando una composición compleja y extraña a la vez, reflejo de todo eso a lo que a veces no conseguimos poner palabras. 


Alex, era aquel que sabía mil idiomas y tal vez por eso era con el que más me costaba hablar. Parece contradictorio pero yo me sentía como un indio apache hablando en italiano ante alguien que tenía un amplio registro parlanchín. 
(Dos años dejando el inglés un poco de lado se han notado, entendía todo lo que hablabamos pero a la hora de hablar yo.. como indio apache me sentía..) 
Pues eso que Alex hablaba inglés, italiano, francés y un poco bastante de alemán. Quiere ser músico. Algo que, antes de que me dijera todos los instrumentos que tocaba, se podía deducir. Cada vez que escuchábamos una canción se le podía ver como disfrutaba marcando los ritmos con la mano sobre su rodilla o tocando en la mesa. Las personas que saben de música siempre me parecieron especiales. Dicen que la sonrisa y la música son mensajes universales. Y no todos somos capaces de expresar con una melodía aquello que nuestro alma realmente siente. Las personas que son capaces de ello se merecen un aplauso. 
Por otro lado también dicen que saber idiomas nos hace estructurar nuestra manera de pensar de forma diferente. Por eso su riqueza interna debía ser muy amplia. Me encantaba cuando decía "cool" jaja no sé porqué pero aun recuerdo su cara diciéndolo y me hace gracia. Así como cuando estaba orgulloso de que le hubiera tocado ser Bob Marley en el juego o cuando le entró un escalofrío al decir que lo que más miedo le daban eran las arañas. Cuando hablabas con él veías que ponía total concentración en lo que le estabas contando y eso es algo que siempre he valorado un montón de las personas.


Jorge, con él pudimos discutir nuestra visión como hispanos (él es de Perú) de la capital inglesa. Me gustó su forma de entender lo que era el arte. Nos contó que en Londres todo eso del vanguardismo y lo diferente-raro era lo que se consideraba más trendy y que muchas veces era causante de crear cosas absurdas y sin trasfondo pero que se vendían como "arte" por ser raras-absurdas. Estoy muy de acuerdo con esta idea pues creo que el arte no se hace con un fin sino persiguiendo plasmar un sentimiento o una idea. Y si después al plasmarlo sale algo muy que gusta pues mucho mejor, pero primero va la idea y después el resultado. En un principio no sabemos lo que va a salir pero de ahí la magia. Si lo que buscamos es solo llamar la atención tal vez lo hagamos, pero no transmitirá como lo hace el arte porque ese no era su fin. El es pintor y pudimos ver sus obras colgadas en la pared de su piso. Espero que siempre siga persiguiendo sus sueños y que consiga todo lo que se proponga.


Taise, era espontánea como ella sola y desde el primer momento te trasmitía total confianza. Siempre estaba con una sonrisa y haciendo el tonto por ahí. Se veía que era una persona preocupada por los demás, siempre pendiente de si alguien necesitaba algo. Cuando pienso en ella me viene a la cabeza su imagen saltando y moviendo los brazos hacia delante y hacia atrás por la calle. Estudiaba Bellas Artes y en su piso también se podía disfrutar de algunas de sus obras. Y como ya he dicho, me encantaba como tenía decorada su casa.




Pero ellos son algo más que todas estas descripciones, son personas que no están vacías por dentro, que tienen sueños e inquietudes que sé que con su esfuerzo un día las verán hechas realidad. En 6 días he podido aprender mucho de ellos y darme cuenta de otras tantas cosas derivadas. Desde mi tierra les deseo que sea cual sea el sitio donde vayan y sea quien sea con quien estén, ante todo siempre recuerden quienes son. Porque cada persona es mucho más que el lugar donde nació, el sitio en el que vive o el conjunto de cualidades que le describen. Deseo que les vaya genial en la vida.


Espero que te haya gustado mi relato, pronto volveré con más outfits. 


PÁSALO EN GRANDE, BESOTES