Mostrando entradas con la etiqueta Libreta de una soñadora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libreta de una soñadora. Mostrar todas las entradas

2 mar 2015

Vuelvo pero no me había ido

Hola hola.

Sé que tengo un poco abandonado el blog. También sé que varios me pedisteis que narrara mis historias en Suiza. Que me lo dijisteis varias veces antes de irme y una vez que llegué aquí. Y yo os contesté a todos con un "ya veré". 

Pues aquí vuelvo. No sé si para contar mis historias en Suiza o para "lo que surja", que ahora está muy "in" esta frase. 

Lo cierto es que tengo ganas de volver a escribir. Y aunque no me apetece escribir un diario de mi día a día aquí, sí que haré algo. 


Hace un poquito iba a publicar sobre algunas tradiciones Suizas que he descubierto. Me apetecía por dar un poco de vidilla a esto y volver a escribir. Pero tampoco mucho. Así que he remoloneado, porque total "tenía Skype con Julia en veinte minutos". 

Julia y yo nos conocimos en la universidad y nos hicimos amigas. Y ahora ella vive en Sevilla y yo en Zürich. Hoy es su cumple, Julia es una supercumpleañera porque siempre que es el cumple de alguien prepara miles de cosas. Y una cosa que a las dos nos encantaría como regalo de cumple o no cumple sería vivir juntas. En un piso con otras dos amigas de la universidad también. Aunque yo pienso, y no cesaré en pesar, que a mi es a la que le hace más ilusión de las cuatro. De hecho cuando nos despedimos les hice firmar en mi libreta que si nos mudábamos a Madrid viviríamos juntas. Y después añadimos que a cualquier ciudad como apéndice de la clausula. Y que esa hoja la encuadraríamos y la colgaríamos en la pared de nuestro piso.

Pero bueno, más allá de eso. Hoy en nuestro Skype, Julia ha sacado el tema del blog también: "Yo te veo como una Moderna de pueblo, ¿tu no? ¿Porqué no haces un blog en plan "una publicista en Suiza". Creo que sería una idea genial".

Y lo curioso es que la idea no me ha parecido para ponerle pegas. Y esto no pasa siempre cuando una estrategia habla con una creatividad. (Esto lo entenderéis los que sabéis de publicidad). Y claro, debido al interés que varios habéis puesto en que sería estupendo si relatara cosas de aquí en un blog. Y debido a que también la estrategia del grupo lo ve claro. Pues he dicho "¿porqué no?". 

Así que tendréis noticias pronto de esta publicista en Suiza.

24 ene 2015

Made in Camboya

Hace un par de días leí esta noticia: Madan a bloggeras fashion a Camboya y esto es lo que pasa. Tras esto decidí buscar cómo eran los posts de las bloggers tras esta experiencia y en mi búsqueda encontré este artículo


SWEATSHOP es un reality-documental en el que tres jóvenes noruegos apasionados por la ropa viven durante unos días la realidad de los trabajadores textiles del país. (La más joven de los participantes, Anniken Jørgensen, es una blogger famosa en Noruega, pero el resto de ellos no son bloggers.)



Merece la pena verlo, consta de cinco capítulos los cuales duran entre 9 y 12 minutos cada uno. Desde mi punto de vista está hecho de forma objetiva, sin tratar de ser un show melancólico/dramático. Realidad objetiva.

Creo que todos deberíamos ser conscientes de esta situación, porque aun sin serlo somos partícipes de ella. Quizás sigamos comprando ropa hecha en Camboya (y en el resto de países cuyas situaciones no deben ser muy distintas). Pero no está mal que cada vez que nos pongamos el jersey pensemos en aquella persona que cortó y cosió sus costuras.

Tengo que confesar que con el último capítulo se me cayó más de una lágrima.

"Todo cambia cuando eres tú el que sale en la etiqueta de Made in Camboya."

Aquí os dejo el trailer y aquí podéis ver los capítulos con subtítulos en español.


28 may 2014

Ya que estamos tras elecciones parlamentarias podía ser una reivindicación parlamentaría, pero no.

Esta semana y la anterior he tenido conversaciones profundas con gente a la que además aprecio mucho. Hemos hablado de la vida, del mundo, de nuestra sociedad, de nosotros, de nuestra generación, del amor, de la amistad y de las relaciones de pareja, de lo que no es amor y amistad y de un montón de cosas más.

Y todos con los que he hablado coincidían en algo: lo que le falta a nuestra generación y a gran parte de nuestra sociedad es parar para pensar. 

Llevaba mucho tiempo sin escribir (mucho más de cinco meses por lo menos) porque no quería pararme a pensar. Porque para escribir primero tienes que pararte y después pensar. Enfrentarte a la hoja en blanco y a que a veces salgan ideas de tu cabeza que no te gustan. Y más aun, que tus manos las escriban dejándolas reflejadas sobre el papel. 

Algunas personas con las que hablé soltaban un exasperado "la gente es gilipollas" (perdón por la expresión, pero tras recordar su exaltación creo que debo destacarlo aquí) cuando yo intentaba justificar algún tipo de forma de conducta no muy lícita pero bastante asentada en nuestra generación y en nuestros días. 

A veces nos hacen falta dos (o unos cuantos más) dedos de frente a la hora de actuar o simplemente de vivir, y esto es porque nos falta pensar. Y pensar no se trata de imaginar qué pensará el otro, que eso sí que lo hacemos mucho, pensar es analizar qué queremos nosotros. 

Creo que si hay una frase que define a nuestra generación es "no te ralles". Queremos vivir superficialmente porque es más fácil, PERO CUIDADO, esto no nos hace más felices. (O por lo menos desde mi punto de vista). 


 Vivimos asentados en lo cómodo, PERO CUIDADO, todos soñamos con unas vacaciones idílicas, con un amor platónico, con aprobar todas en junio y con que nos toque la lotería; mientras, posponemos la alarma del despertador tumbados en la cama.

Cuando, como dije antes, algunos de mis amigos se exasperaban era con motivo a que vivimos inundados en el bucle de los mensajes positivos de "todo es posible, sonríe y cómete el mundo" que se entremezclan con la creencia de "si tiene que pasar pasará".

A su vez nos gustan las cosas cortas que tengan una intensidad infinita, que nos sean fáciles y difíciles a la vez. - Dejo las conclusiones para vosotros-.



Durante las navidades pasadas y principio de este año estuve pensando evitar pensar, pero me era difícil. Y lo que más rabia me daba era ese asentamiento de mundo fluffly y frases de motivación por todos lados unido a mensajes de conformismo enquistados como realidad verdadera. La contradicción en una misma frase. Me corrompía por dentro tener que dejar todo al devenir del destino y a la vez estar alegre.

Así que este post es una reivindicación a naturalizar las cosas. 

Una reivindicación a decir no a los continuos mensajes de Mr Wonderful, porque no todo es wonderful, así que no cubramos con pintura rosa lo que no lo es. Sí a la positividad, pero no a la positividad por decreto, al optimismo cursi tras cada reflexión, tras cada tuit y cada mensaje. No al optimismo bobalicón y barato y al coaching de medio pelo.

No a que todo tenga que ser Instagramizable, tuiteable, o retratado para guardarlo en un pen. ¿Vivimos de recuerdos o qué? ¿Y el presente?

Reivindico el derecho a tener momentos en los que no apetecen las palabras. Reivindico los silencios. Los llantos, los enfados y que haya cosas que no nos gustan. 

Reivindico los abrazos, las palabras sinceras, las que no atienden al que dirán y las que no se quedan en la cabeza, que rompen el silencio y se niegan a quedarse calladas.


Reivindico la negativa ante aquellos que cuando ven una cursilería les corrompe por dentro y ponen ponen fotos de unicornios vomitando arcoiris. Porque ellos también tienen un problema. Siendo un serio se llega al mismo sitio que siendo un cursi, con la añadidura de que ellos llegan sin sonrisa en la cara. 

Reivindico el no al bucle de los menlancolismos, porque no todo es negro. Reivindico el sí a no mentir-nos (a nosotros mismos y a la gente que queremos por lo menos). Reivindico el sí a mirar más allá de nuestro ombligo, más allá de nuestro Iphone nuevo, más allá de los "me gusta" de la foto que acabo de subir y más allá de nuestras uñas con pintauñas fluorescente. 

Y reivindico el parar para volver (o empezar) a pensar.

23 ene 2014

Al encuentro de Mr Banks

¡Ay, ay! ¡Qué emoción!

Tengo varios post en la carpeta de borradores (y tres que especialmente quiero desarrollar pronto) pero ahora tengo que dar prioridad a otras cosas que no son escribir y publicar post.

Pero hoy.. hoy necesito escribir sobre esto.

Como ya sabéis por post anteriores (como este) Mary Poppins es mi peli favorita desde muy niña. Y hoy me he enterado de que han rodado la historia de quién creó a Mary Poppins y ¡que la película está en el cine!



Ay qué emoción de verdad, se me ha puesto hasta la piel de gallina al ver el trailer.

"-No sabe lo que significa para mi.
 -No le decepcionaré. Le prometo cada que vez que una persona entre en un cine, disfrutará. ¿Es que no quiere terminar la historia?"

12 nov 2013

Lo suficiente


Esta mañana antes de que llegara el ascensor para dirigirme a la universidad se me vino a la mente algo: Pensé que ser feliz es saber que no lo tienes todo pero que tienes lo suficiente.

Y me di cuenta de que yo no lo tengo todo pero que incluso tengo más que lo suficiente. Porque lo suficiente es relativo; hay cosas básicas de las que por desgracia no todo ser humano dispone. Como saber que va a tener algo que llevarse al estómago ese día. Y un sitio donde cobijarse de la lluvia, el frío, del calor y de la nieve. 

Después de eso todo es relativo. Para mí por ejemplo también es importante querer y sentirme querida por la gente que quiero. Una ducha diaria. Una cama decente. Una hoja y un boli, (y si nos ponemos menos restrictivos, poder tener materiales con los que expresarme de forma plástica). 

Los productos lácteos son mi perdición, podría vivir sin ellos pero los echaría en falta. Y ahí vamos sumando más y más cosas que son añadidos relativos pero que también ayudan a nuestra felicidad. 

Sobre estas cosas tuve una conversación el año pasado en la que planteamos qué 3 cosas "no esenciales" eran esenciales para nosotros. Solo 3 con las que vivir. La decisión era difícil cuando te planteas qué dejas y qué te quedas.

Hasta el punto que ves super normal poder elegir qué ropa ponerte por la mañana -¿y cómo no voy a verlo normal?- me dirás. Pues sí, yo hasta ese momento no había caído en la cuenta de que hay gente que tiene que llevar ropa que no le gusta porque no tiene dinero para comprársela. Y pareceré muy superficial pero una de las tres cosas que elegí fue poder vestir ropa que me gustara. Ya que la ropa es con lo que te vistes y yo por lo menos si vistiera con algo que no me gusta no me sentiría cómoda.

Y caer en la cuenta de que tener un sitio donde cobijarse no es tener un hogar como el que muchos entendemos por hogar. Que puede ser una casa de acogida por ejemplo. 

Y llegados al momento en que te das cuenta de que tienes más que lo suficiente. La pregunta es con todo lo que tienes ¿estás haciendo lo suficiente para conseguir lo que quieres?

Ahí lo dejo. Últimamente estoy de una filosófica perdida, pero es que entre tanta cosa y lo que me cuesta organizarme el tiempo lo que me salen son cosas de reflexión. Aunque ya caerán post visuales, de tendencias, viajes, artistas, campañas de comunicación, etc. Que no estoy por la labor de que esto se convierta en un blog de autoayuda.

Hasta la próxima.

29 oct 2013

Las personas que merecen la pena

Hoy os quería hablar de las personas que merecen la pena. De las personas que hacen que tu vida tenga sentido y que las lágrimas broten sobre tus mejillas y sean de alegría.

Hoy os quería hablar de la suerte que tengo y de la que no siempre soy consciente. Os quería hablar de que las despedidas merecen la pena si estas vienen tras un encuentro inolvidable.

Porque esto es algo que me he dado cuenta durante estas dos semanas pasadas. Vivir es dejar entrar y salir a personas en tu vida, aunque esto me cueste particularmente. Es que haya nombres que se te queden grabados en la mente aun siendo un desastre total recordando nombres. Es que haya palabras que tras ser pronunciadas hace más de tres, cuatro, cinco, siete años sigas recordando. 

Os quería hablar de personas que en su momento te enseñaron mucho y fueron grandes. Y que ahora lo siguen siendo aunque no estén. Y de las que hoy están, y lo son, GRANDES, y si algún día se van lo seguirán siendo.

Hoy os quería hablar de aquellas personas que en su momento te conocían más que tu a ti misma. Y de las que hoy lo siguen haciendo. 

De compañeros de carcajadas, de enfados, de lágrimas, preocupaciones, miedos, vida.

Hoy os quería hablar de que puedas recrear el gesto que hacía cuando se enfadó ese día en una playa de Sanxenxo el verano de 2003. Aunque ya no sepáis nada la una de la otra.

Hoy os quería hablar de la primera vez que jugué al béisbol y de que aun me acuerdo del "batazo" que le di en la cabeza al chico que me gustaba. Y mis "perdónperdónperdónperdón" y su "¡COÑO QUE CORRAS!" y que tras esto hice carrera. 

Quería hablar de vivir aquellos momentos que en su día parecía que se te caía el mundo encima y que esa persona los compartiera contigo. 

Hoy os quería hablar de compartir carcajadas de esas en las que se te va la vida en ella y te ríes con todo el cuerpo.

Hoy os quería hablar de personas con las que tras dos semanas conectas profundamente y sabiendo que tras esto cada uno tirará para su ciudad desearías que vivierais en la misma. De encontrar a aquel chico que lleva una libreta de ideas consigo siempre al igual que tú. Y que alucinas con lo parecida que son vuestras formas de ver el mundo. 

Os quería hablar de ir a un campamento con 10años y volver en el bus sentada con la chica de la que te has hecho hiperamiga mientras ella comenta lo feliz que seremos de mayores porque seremos de la misma familia ya que yo estaba "enamorada" de su hermano y por tanto íbamos a ser cuñadas.

Os quería hablar de perdernos la pista. Y de volvernos a encontrar sin saberlo y hacernos amigas. Y que pasados los años, en un viaje surja el tema de los campamentos de infancia. Y descubrir que aquella hiperamiga de la que nos acordábamos, y ambas habíamos perdido la pista y olvidado el nombre, éramos nosotras. Y FLIPAR EN COLORES

Os quería hablar de la familia, de los amigos, de compañeros de viaje, de la dueña de la casa rural de Zarautz en la que nos alojamos en 2008. Sí, ya veis, la persona que menos esperas se cruza con tu vida y te dice una frase que te cala y que aun recuerdas en 2013.

Y este año, cuando termine el curso, vendrá cargadito de despedidas de personas que merecen la pena. Pero es demasiado pronto para las lágrimas. Ahora toca construir los momentos por los que lloraremos entre sonrisas cuando tengamos que decir "hasta luego". 

Por suerte como decía Carrie "las personas entran y salen de nuestras vidas, pero es un consuelo saber que aquellas a las que amas siempre vivirán en tu corazón y si tienes suerte, a un vuelo de distancia



1 sept 2013

Las cosas que odiamos


Esta es la Oda a las cosas que odiamos. Las que nos hacen que nos salgan arrugas en la frente y que se nos ponga mala cara. Que se nos revuelva el estómago y nos hierva la sangre. Las que hacen que gritemos de rabia e incluso que a veces lloremos de impotencia.

Esas cosas que odiamos. Que son memeces pero que nos hacen daño.

Vuelve septiembre y parece que nos pagan por quejarnos. O más bien quizás nos quejamos porque una vez no elegimos bien a lo que queríamos dedicar nuestro tiempo de trabajo. Y ahora parece que solo queda resignarnos en lugar de optar por verle el lado bueno y buscar una solución al malo.

Yo ahora me encuentro en uno de esos momentos de la vida en los que toca ver qué opciones tienes, plantearte qué quieres hacer, y crear opciones en el caso de que no existan. (Aunque estos momentos no deberían ser puntuales en la vida de alguien sino continuos. Así sabríamos si estamos haciendo lo correcto en cada momento). Pero esto ya es otra historia.

Como decía, vuelve septiembre, ¡y qué alegría!

Si no volviera mala cosa, se podría haber ido con otra y ya no querer ni saludar cuando nos lo cruzáramos por la calle.

Pero la cosa no va solo de septiembre. Va de las cosas que odiamos y que hacen rechinar nuestros oídos.

Son esas memeces que hasta al más callado hacen gritar. Que al calmado desesperan.

Para mí tienen algo de enigma, porque prefiero la rabia a la tristeza.

Ninguna de las dos es deseada pero la rabia en cierta medida la veo necesaria, la tristeza no. La rabia surge del inconformismo, de la desesperación causada por algo que no nos gusta. Me gusta si ello conlleva a buscar solución, no protestar por protestar.

Si haces una lista de las cosas que “odias”, que te enfadan o hacen desesperar quizás descubras que no son pocas. Y quizás descubras también que algunas son memeces. Cosas sin importancia que te importan demasiado.

Entre la lista de palabras se colarán algunas que no dependen de ti, pero que te dan rabia, mucha rabia.

Mi consejo es que hagas lo que puedas por cambiarlo (AUNQUE SEA EN UNA MÍNIMA PORCIÓN). Y que aprendas a vivir con aquello que no puedes cambiar, pues sino vivirás con ello y con la cara arrugada del descontento.

("Si tienes un problema y lo puedes cambiar ¿por qué te afliges? Y si no lo puedes cambiar ¿por qué te afliges?")

Yo también me tengo que aplicar el cuento. Para empezar porque hice una lista sin acabar el verano pasado y este año me da pereza seguirla de solo pensar cuantas absurdeces hacen que me salgan arrugas en la frente. Por eso la clave es esta frase:

“Yo no odio a nadie/nada; eso sería concederle demasiada importancia.”

Que la rabia sirva para cambiar cosas. Buen comienzo de mes.

Bienvenido a casa, amado septiembre.

2 ago 2013

Del minimalismo y de lo estético

Hoy os hablaré del blanco y del negro, del minimalismo y de lo estético. 

Esta tarde se planteaba muy productiva, y realmente lo ha sido. Pero a pesar de tener más cosas pendientes mi cabeza me pedía parar. Dejarla en blanco solo a la expectativa contemplativa de cualidades artísticas puras. 


Hace cuatro semanas hice un reportaje sobre mi nueva libreta con idea de postearlo. Pero me olvidé el cable de la cámara y las fotos no están guardadas en la memoria, así que el post tendrá que esperar. 

Vivimos en un mundo de Instagram. En un mundo en el que ir al teatro o escuchar ópera te da clase. 

Un mundo en el que ponemos filtros a las fotos de nuestros pies para que resalte el color de nuestro pintauñas con la arena y el levante del océano.

Cuando vamos a un restaurante de lujo los platos son grandes y la comida servida cabe en una cuchara sopera.

En el que si sabes cocinar sumas puntos en la lista de ser "cool" porque ya todo el mundo come precocinado si no puede recurrir a comer en casa de la abuela.


Y de lo que tenía ganas esta tarde era de tirarmela a la contemplativa. 

Por un instante pensé en buscar una buena película. Pero al instante me dí cuenta de que no era eso. ¿Música clásica? tampoco. 


A lo que me refería era a cerrar los ojos y escuchar cómo el viento mueve las hojas del jardín en el que me encuentro. 


Yves Saint Laurent decía que 
"Todo hombre necesita espíritus estéticos para vivir." 

Algunos me diréis, normal, vivía de eso. Pero a pesar de ello yo guardo esta cita desde hace un año porque me parece que como seres materiales que somos tiene gran parte de verdad. Y como seres no materiales (que sentimos, expiramos e inspiramos, nos contagiamos con carcajadas y las lágrimas de otros nos hacen nudos en la garganta) también tiene la otra parte de verdad.

Yo particularmente tengo Instagram pero con una sola foto. Cuando tenía Black Berry solo quería cambiar de móvil para tenerlo y ahora mi escusa es "tengo Instagram pero no lo sé utilizar". (Aunque más bien es "me hice Instagram pero me da pereza")

Pero a pesar de ello me gusta esta moda de lo estético. Creo que hemos llegado a un punto en la sociedad en la que todo se nos muestra como efímero, rápido y voraz. Y como seres no solo materiales que somos (aunque a veces no nos demos cuenta) buscamos un algo más que nos proporcione calma, tranquilidad y quietud. 

La fotografía es una forma de tratar de capturar aquello que no podemos guardar, que es el instante. 

También suele haber cierto agrado por lo joven, pues suele ser sinónimo de vigorosidad, alegría intrínseca y sueños pendientes a realizar. Aunque quiero querer ver que cada vez se está tendiendo a ver belleza en lo antiguo o viejo, pues es sinónimo de historia vivida y sabiduría pura.


Y por eso hoy hago un llamamiento a favor de los seres estéticos. Creo que tratar de ver más allá de lo figurativo es bueno. Que ver en cada instante un destello de belleza es esencial. 

El único error de todo esto puede ser obsesionarse con ello, (La obsesión nunca fue buena en nada ni con nada). 

O tratar de hacerlo para demostrar a otro lo guay/cool/hipster/moderno/__________(ponga aquí el calificativo que quiera) que somos. En tal caso no lo estaremos haciendo por convencimiento propio sino tratando de mostrar a otro aquello que supuestamente nos hace feliz, cuando en su lugar es todo lo contrario y basamos nuestra felicidad en el reconocimiento de los otros. Algo de lo que peca mucho nuestra sociedad, aquella de la que tanto tú como yo somos parte.

Por eso desde mi humilde, o no, consejo, disfruta con lo que te gusta. 

Ojalá tendamos a la vuelta a lo natural pero de verdad, no de escaparate para fuera.




[Fotos: masquemoda ]

17 jun 2013

El talento te va a fallar.

Hace unas semanas íbamos en el coche mi madre y yo. Ella de camino al trabajo y yo a la facultad, cuando me comentó la noticia de Maduro que tanto revuelo estaba creando. Aquella en la que él afirmaba que Chávez se le había aparecido en forma de "un pajarito chiquitito".

"Eso es influencia de la leyenda de El Pájaro Chogüí." - Me dijo mi madre. 

"elpájarochogüí..." repetí yo anonadada en mis pensamientos de las 7:30 de la mañana. 

Y entonces ella empezó a entonar aquella canción entre las muchas que de pequeña me cantaba. Y que yo había olvidado hasta ese momento. 

"Cuenta la leyenda que en un árbol se encontraba encaramado un indiecito guaraní, 
que sobresaltado por el grito de su madre perdió apoyo, y, cayendo se murió.

Y que entre los brazos maternales por extraño sortilegio en Chogüí se convirtió...
Chogüí, chogüí, chogüí, chogüí
qué lindo está mirando acá.
Mirando allá, volando se alejó...
Chogüí, chogüí, chogüí, chogüí ..."


Y fue como "otras, Chogüí" -No os riáis de mí, que esa canción y el cuento de El gallo Quirico marcaron mi infancia-.  

Y gracias a estas cosas me he recordado que somos la influencia de lo que vemos, oímos, percibimos y sentimos. Por eso es importante culturizarse e impregnarse de la influencia de otras personas. 

Siempre me ha llamado la atención lo étnico. En futuros posts os hablaré sobre lo que creo que son mis influencias en cuanto a estética de decoración, ropa y muchas veces también musical. 

Mi cuarto post cuando empecé este blog versaba sobre "hippilonguis" estilo con el que muchos me han relacionado y con el que en cierta medida me siento identificada. 

He estado volviendo a ver mi blog desde el principio. Revisando cosas que escribí, canciones que solía escuchar en bucle por temporadas. Ideas que ocupaban mis pensamientos y mis libretas. 




Y he recordado eso que decían. Que no existe una manera fácil. Que no importa cuán talentoso seas, tu talento te va fallar si no lo desarrollas. Si no estudias, si no trabajas duro, si no te dedicas a ser mejor cada día. 

Empiezo a querer entender eso que mi madre muchas veces me repitió. Todas las veces que me enseñó obras de autores importantes a las que yo no hice caso. (Y las veces que ahora también me enseña cosas o me da ideas y "yo estoy con el no", como lo llama ella, y no le quiero prestar atención.) 

Lo contenta que me puse cuando aquel verano a los 10años me apuntaron a clase de pintura. Y lo contenta que volvía cada día a casa porque la profesora nos enseñaba técnicas en función de lo que nosotros queríamos pintar. Y había hecho que mi constante réplica no fuera: "a mi me gusta pintar lo que quiero no lo que la profesora dice que pintemos". 

Y que con los años dejé de pintar porque no me gustaba que hubiera buenas técnicas impuestas por otros que regían cómo pintar bien o mejor. 

A veces me dan unos prontos que no me gustan nada. Me salen sin querer. Siempre me ha hervido la sangre cuando alguien intenta poner límites a todo lo que sea comunicar mi forma de sentir o de pensar al exterior. Pero a veces es importante olvidar lo que nosotros pensamos y sentimos y dejarnos influenciar por lo que piensan y sienten otros para aprender de ellos. 

Y hoy más que nunca creo que es bueno empaparse del trabajo de otros para aprender. 

Siempre me ha gustado preguntar a gente que es experta en algo, preguntar y quedarme horas y horas y horas y más horas callada, escuchando aquello que yo desconozco. 

Pero ponerme a buscar para conseguir inspiración me da como rabia. No sé, me parece como que estoy copiando y prefiero inventar a mi aire. Hoy dándome cuenta de que esto es un error. (Y sé que me va a costar cambiar). 

Impregnarse de lo que otros hacen puede ser muy muy valioso. Y ten por seguro que si no lo ejercitas, tu talento te va a fallar.

Y ejercitar tu talento también es culturizarte de lo que hacen otros que comparten tu afición. 

17 may 2013

Pon un Excel en tu vida

No es lo mismo agendar que planificar, quizás algún día me de por explicároslo, pero ahora me da pereza. 

El lunes me di cuenta de algo. Me di cuenta de que nunca había planificado nada en mi vida. Esta frase que acabo de decir salió de mi boca y tras un -"no me digas eso."- de otra persona, me di cuenta de que era verdad y nunca me había dado cuenta hasta ahora. 

¡Qué fuerte! ¿No crees? Toda una vida sin planificar nada, qué caos jajaja 


Hace ya varios meses vi esta peli que tenía en mi lista de "pendientes" desde hace un año. Pero que como nunca había planificado la dejé para más adelante. Hasta que llegó el día.

Y verla fue como "ni fu ni fa". Me recordaba a esos días que todos tenemos en los que al terminar piensas irónicamente "qué productivo todo."

Ahora entiendo porqué hay muchas, muchísimas, veces que no hago todo lo que tengo en la cabeza como "pendiente". Porque empiezo todo pero no acabo del todo nada. Porque me puedo tirar horas hablando como las persianas, a veces incluso sin tener ganas, pero sin dejar de hacerlo. Porque hay veces que salgo de casa 10min antes de la hora que he quedado sabiendo que tenía que haber salido 40min antes. -NO PLANIFICO LAS COSAS-

(Tengo que decir que mi madre ya me lo había dicho como 9258899175 veces durante mis 1369861 años de vida pero ya se sabe, a las madres no se les suele hacer siempre todo el caso que se debería)

Y esto me ha dado un idea. V
oy a incluir una nueva temática de posts llamado "listas de cosas guays". Serán ideas que se me ocurran y/o encuentre para que, si os apetece, llevéis a cabo. 

Voy a seguir siendo fiel a mis listas de "cosas pendientes". Aunque esta vez intentando seguir una estrategia. 


letra de la canción Friday I'm In Love de The Cure

.Hojas de cálculo bienvenidas. 
.Pon un Excel en tu vida.

12 may 2013

12/05/2013

¡Hola hola!

Hoy os traigo tres vídeos. Los dos últimos los tenía guardados para futuros posts porque me gustaban pero no sabía muy bien con qué relacionarlos. Y el primero lo acabo de descubrir.

Tienen en común la idea de que la creatividad no viene de las cosas extraordinarias sino de ver lo ordinario con otra perspectiva. Por eso todos podemos ser creativos si así nos lo proponemos.

Me ha recordado los momentos que pasaba de pequeña maquinando con qué hacer de las mías. Recopilando cosas que "ya no servían" para pensar qué hacer con ellas. 

Todas las veces que cuando íbamos a un bar y alguien pedía un botellín yo le decía al camarero "¡no tires la chapa!". Y las bolsas de chapas que me guardaban algunos de ellos tras ver con la ilusión con la que contaba lo que quería hacer con ellas.

Las bolsas llenas de conchas tras volver de la playa, las pipas de las chirimoyas, y las semillas que cogía de los parques. 

Y las tardes en las que mi padre me taladraba todos esos cachivaches que yo guardaba, para poder hacer pulseras, pendientes, collares, móviles, marcos de fotos, decorar envases ya vacíos, etc.







9 may 2013

La pérdida de la inocencia

'A mediados de los 60 empieza "la pérdida de la inocencia" en el mundo de la música. Lo que significa adaptarse al mercado, donde las discográficas tienen más importancia que los propios músicos e incluso se empiezan a prefabricar grupos. El inicio de darse cuenta que hay mucho dinero de por medio y es una forma de adaptarse al mercado.'

Parafraseando mis apuntes de Publicidad, Cultura de Masas e Industrias Culturales empiezo este post. Nada más escribir esto cogí corriendo mi libreta y lo volví a copiar. Porque me había dado cuenta de que no había perdido la inocencia. Que no hago las cosas buscando un fin más allá que porque me apetece o siento que debo hacerlo. <La pérdida de la inocencia> me repetía mentalmente.

Desde pequeña escribo cartas a mi "yo del futuro" para recordar cuáles eran mis creencias pasadas y poder compararlas con las presentes. Y de lo que más escribía era precisamente de esto. Que era horrible hacerse mayor porque se perdía la concepción altruista al hacer las cosas. Y recalcaba que yo no quería ser una persona mayor así.

El profesor prosiguió con la lección añadiendo "lo bueno de esto es la profesionalización del sector."

Y tras esto me di cuenta de que tenía razón porque cuando un hobby se convierte en tu trabajo te tienes que volver más serio. Establecer normas y horarios. 

Pensé en los Beatles y recaí que no todo profesional tiene que haber perdido la inocencia. Que hay mucha gente con éxito que hace lo que quiere disfruta lo que hace. Que adapta horarios, afronta desafíos, asume sacrificios, pero no se adapta al mercado. Hace lo que le gusta sin hacer lo que "el mercado" espera de su persona.



Hace unas semanas me topé con este cantante y su canción. Al segundo 3 cambié de vídeo. Pensé: "qué cursilada, ¿todavía existen copias de James Blunt?" (hubo una época en la que me gustó alguna canción suya pero ahora no le soporto)

Hoy me he vuelto a topar con este cantante y me he parado a escucharle y a escuchar la letra de su canción. Y me gustó porque creo que tiene razón. Al darle al segundo vídeo sugerido escuché una entrevista en la que explicaba un poco de su historia. Y me he dado cuenta de todo lo que acabo de contarte. Que nos engañan o nos engañamos cuando vemos que no se puede vivir de lo que a uno le gusta. Cuando realmente el que hace bien algo es aquel que siente pasión por eso que hace. 

Las navidades pasadas en una conversación de familia mi abuelo dijo una frase que acto seguido apunté en mi libreta:"Nunca hice lo que quise pero siempre quise lo que hice." EL ABUELO RAMÓN.

Tengo un abuelo increíble. Aquel que aprendió inglés por la radio sintonizando cadenas inglesas. Un abuelo que a los 19 años se embarcó sin conocer a nadie de la tripulación y con personas que no hablaban su idioma. Un abuelo que ha conocido mundo y conducido por carreteras de Japón y EEUU. Un apasionado por todo lo que sea aprender.  

Desde pequeña he tenido ganas de visitar Kenia y Australia. Y me he imaginado viviendo en alguno de los dos sitios. Al ver Españoles por el mundo en Kenia siempre me sale decir "Ay..si supiera que los propósitos aquí me iban a salir mal me iría a Kenia a crear algo allí. Y sería feliz." 

Me encantaría que la vida fuera como esos libros que tienen muchos posibles finales según las decisiones que vayas tomando. Aunque la vida en cierta medida es así, pero me gustaría poder tener el libro de la mía. Y cada vez elegir una elección distinta y volver atrás elegir otra opción y vivir diferentes finales, como me gustaba hacer de pequeña con estos libros. 

Hace unos meses mi madre me dijo algo que me dejó absorta: "yo ya estoy convencida de que te irás a vivir a Australia y te casarás con un australiano." Y me entró pánico/vértigo al ver que mi madre lo tenía muy asumido. Pero que si eso se hacía verdad era solo si yo tomaba el coraje de "dejar todo" e ir a las antípodas.

No sé si finalmente me iré a las antípodas o me quedaré cerca. Lo que sí sé es que intentaré ser feliz y hacer lo que me gusta sea donde sea.

Mi blog ya habla de personas que viven de lo que les gusta sin amoldase a lo que los demás quieren.

A partir de ahora trataré de buscar y traer más historias de personas que viven de lo que les gusta hacer.

Aquí un vídeo que encontré hace un año. Me gustó tanto, porque dice tantas verdades, que cogí a mi madre una tarde y le dije: "mamá es largo, pero tienes que verlo, que yo tengo ganas de re-escucharlo otra vez aunque ya lo haya hecho durante varias semanas." Y la senté conmigo obligadísima a verlo. 





Pots parecidos: ideas mías y otras tomadas de aquí y allá

3 may 2013

Mi baúl

Hace unas semanas me di cuenta de que me encanta sentirme minúscula en un mundo grande. Por eso cada vez que camino sola entre una ciudad de edificios altos, entre una gran explanada o entre un gran paisaje me siento tan bien. Me gusta sentir que el mundo se me queda grande. Y resulta curioso porque eso tendría que darme inseguridad y en su lugar es lo que hace que me sienta segura. 

composición fotográfica. Una joven sentada mirando al infinito con las piernas cruzadas y un largo collar. Edificios altos y una cadena.


Algunos catalogan a mi generación como la más formada, egocéntrica y conectada de la historia. Y creo que no distancia mucho de la realidad. Aunque no soy partidaria de las definiciones generacionales. Creo que vivimos en una época de hedonismo y búsqueda de algo transcendental en cosas materiales que nos hace buscadores insatisfechos de algo que nos de momentos de intensidad constantes. Haciéndonos impacientes permanentes e inconformistas crónicos. Buscando aquello que nos han vendido como la eterna juventud.

Hay días en los que me recrearía en una canción y solo viviría escuchándola, dejando pasar las horas y dejándome llevar con su melodía. Hoy es uno de esos días y he decidido que tengo que luchar contra ello. 

Llevo unos meses que siento que estoy perdiendo mi esencia, soy menos capaz de pararme a pensar cómo me siento o qué siento. 

Las personas o los acontecimientos que vivo no me calan como antes. Viviendo superficialmente, dejándome llevar por lo que tengo que hacer en el día sin pensar si es lo que realmente quiero hacer ese día. Con ganas de hacer cosas pero delegándolas a "dentro de un año". Forzando momentos obligados para pararme a hacer eso que solía hacer a menudo, pensar, crear, pintar, escribir, dibujar, inventar, sin que nada de esto surja. 

Mi libreta de ideas lleva dos meses con 5 páginas en blanco.

Incluso ya no me preocupo si se me olvida meterla en el bolso, -"así pesa menos"- pienso. 


Composición fotográfica. Fotografía de una chica delante de un fondo de flores sobrepuesta en una imagen de mar pintada a óleo.

Mi cuarto está lleno de carpetas con recortes, libretas con ideas, cajas con materiales para decorar, todo sin utilizar. Recuerdos de lo que soy que hoy no encuentro forma de darle. Pero es curioso porque no estoy triste, no estoy mal, solo indiferente. Las cosas no me calan como antes o tal vez antes me calaban demasiado y ahora llevo chubasquero. Este es mi baúl. Ahora toca ordenarlo. 

Quizás siempre delegué cosas para el futuro por miedo a quedarme sin nada cuando este llegara sin darme cuenta de que el futuro nunca llega. 

Creyéndome ese dogma que no sé cuándo inventé, que dicta que cuando uno crece se olvida de quién fue y quién es. 

Quedándome un presente de delegaciones para un mañana que no tiene fecha. Quizás deba ponerle horas al tiempo. Darme cuenta que soñar también es actuar. Y aprender que no siempre hay porqué ser 100% imaginativa. Y que no es malo que no todo sea una explosión de emociones. 

Detalle de una parada en medio de un viaje en coche.

Este es un post que publico aunque no siento la necesidad de ello, creo que nunca me había pasado antes. Pero lo hago por si alguien que conozco lo lee que no se tome muy a pecho si ve que estoy más racional de la cuenta. 

Composición fotográfica. Una chica entre edificios descoordinados mira hacia sus pies. Lleva un calcetín rosa en su pie derecho y otro azul en el izquierdo.

De algunas de estas cosas me llevo percatando desde hace unos meses y la jugada remató unos días atrás en una conversación sin zapatos en una discoteca granadina. 

(Esto junto a otra posterior conversación al día siguiente de sobremesa. Hablando sobre planes de futuro y la pregunta-afirmación que me hicieron: "¿por qué no te dedicas a ser artista?". -Dicha como si ser artista fuera lo más normal del mundo- y mi respuesta: "siendo artista no se come."
Me asombra cómo mi racionalidad nunca existente apareció en ese momento.)

Tal vez no esté perdiendo mi esencia sino dando un tiempo a mi cabeza que ya está un poco harta de profundizar, que ahora se da cuenta de que toca ordenar; porque el caos es donde me siento segura pero no es el lugar que más me conviene. 

"Estamos en una era de conflictos con el pasado, época de mutación y cambio continuo, la era del ‘contrato con lo temporal’ y esta influencia cultural crea el afán de que queramos que todo lo que comunicamos esté dotado del concepto de novedad. Cuando esto no siempre es o tiene porqué ser así."


Composición fotográfica. Fotografía de una chica sonriendo sobre un fondo de flores y con imágenes de campo en los bordes.

20 abr 2013

Mis libretas de ideas


Hace tiempo ya os hable de mi pasión por decorar cosas y os enseñé la portadada y contraportada de una de mis libretas en  KEEP THE CONCEPT .   Hoy os traigo más portadas y contraportadas de algunas de mis libretas de ideas ya con sus hojas blancas llenas de escritos y bocetos. Por orden de más antigua a más reciente, ahí voy...

Este fue el inicio de pensar que tenía que dejar de utilizar hojas sueltas para mis ideas, ser más ordenada y utilizar un cuaderno con esta función.


Esta se puede considerar mi primera libreta íntegra de ideas y con ella empecé el blog.


Aunque le tuve que construir dos "bolsillos" internos porque me seguía tirando la idea de escribir en hojas sueltas.


Esta la estrené en Londres.


A esta le quedan cinco páginas


Suelo buscarlas de hojas en blanco porque me dan más libertad para plasmar lo que quiero, aunque últimamente me está costando encontrarlas sin cuadros o rayas. Nunca las forro porque me gusta que se estropeen, que se pongan viejas, que se gasten de viajar en mi bolso a todos lados, así son un reflejo de la vida que han tenido. Son como sus arrugas de la vejez, la marca de su historia. 

Si estás interesado/a en comprar alguna libreta de ideas solo tienes que escribirme a desastrosilla@gmail.com. (Tengo miles de recortes esperando a que sean sacados de las carpetas para decorar cosas). 

Este año y hasta el año que viene ando escasa de tiempo pero como dije hace varios posts, me encantaría dedicarme a lo que más me gusta y no soy capaz de esperar a que tenga tiempo para ello. Aquí puedes ver algunas de mis libretas de ideas ya vendidas.

Que pases un buen día.