5 oct 2014

AMAZING!

Hoy os traigo la idea hecha realidad de Lucy Sparrow, que más allá de compartir apellido con el famoso pirata caribeño es una persona de las que cuando tienen una idea ponen todo su empeño en hacerla realidad.

Esta es Lucy:




Y su idea es montar una tienda de barrio (porque están en peligro de extinción) en el barrio londinense de Bethnal Green. Justo en el local abandonado que estáis viendo.


¿Y cómo lo hará posible? Pues solicitando una ayuda económica del Arts Council de Reino Unido y a través de una campaña de crowdfunding en Kickstarter


¿Pero que tiene de especial esta tienda de barrio que Lucy quiere montar? Pues que todos sus productos estarán hechos con fieltro.


El siguiente paso entonces es... siete meses dedicados por completo a diseñar, confeccionar y coser los productos y tiempo para remodelar el local. (Aquí podéis ver cómo fue contando todo el proceso)


Consecuencia de ello: Lucy hizo realidad su tienda de barrio o tienda de la esquina (corner shop que es el nombre que reciben en inglés la tiendas de barrio, indiferentemente de que estén en la esquina o no) con productos de fieltro. Y tuvo tanto éxito que se le han acabado los productos en stock. El local también fue lugar de encuentro de talleres y charlas de artesanía y de conversaciones abiertas sobre cómo está evolucionando el consumo hoy en día. 


Todo un ejemplo de como si cuando alguien tiene una idea, quiere hacerla realidad y dedica tiempo, ganas y esfuerzo para ello, por muy absurdo que pueda parecer para otros, se puede. 


Os dejo algunas fotos. Aquí podéis ver su web y aquí la tienda virtual




















Y si os gustan las cosas de fieltro también podéis ver este post del año pasado de juguetes que imitan a comida hecha con fieltro

No sé a vosotros pero a mí me encantaba ir a la parte de los productos de supermercado de Imaginarium. (En relación con eso me hice una colección de "trozos de pizza" pegando folletos de publicidad recortados y pegados a un cartón. Copiando un poco la idea de Imaginarium de las lonchas de queso -que cuando yo era pequeña tenían agujeros- el embutido y las rodajas de tomate


Creo que algo me estaba diciendo ya que me gustaba el packaging, aunque todavía no supiera qué significaba esa palabra.


Espero que os haya gustado la historia de Lucy Sparrow, ¡HASTA LA PRÓXIMA! 

18 sept 2014

Stephen Shore


Si me permitís opinar creo que es el precursor de las instantáneas de Instagram. Aquel al que todo el que sube una foto a dicha red social trata de imitar aun sin conocerlo. 

Y a partir de mañana, viernes 19 de septiembre, hasta el 23 de noviembre en Madrid se podrá visitar de forma gratuita una exposición sobre su recorrido fotográfico. El que cambió la forma de capturar instantáneas en los últimos 30 años.



¿Dónde? En la Sala Bárbara de Braganza de la Fundación Mapfre: C/ Bárbara de Braganza, 13 (Madrid) 

En horario de:


Lunes de 14:00 a 20:00h

Martes - Sábado de 10:00 a 20:00h
Domingos & festivos de 11:00 a 19:00h


Si queréis tener más información podéis cliclar aquí y leer esta noticia también.  

16 sept 2014

Una carta a Bali


Durante el mes de julio y agosto pude compartir conversaciones con diferentes personas sobre el mundo en el que vivimos. La realidad de la que todos somos participes y por tanto responsables generadores de ella. Conversaciones profundas, de esas en las que todos opinamos tras habernos saciado con una buena comida. O aquellas que suceden en parques lejos de los sonidos de las bombas porque hemos tenido la "suerte" de solo ver eso en las películas y los telediarios. 

¿Somos conscientes de ello? De lo que pasa en nuestro mundo, sí, sí, en el que vivimos. Y más profundo, ¿hacemos algo para que las cosas que no nos gustan cambien? ¿O simplemente nos limitamos a ser personajes pasivos de una historia de la que formamos parte sin querernos ver dentro de ella?

Es mucho más fácil hacer oídos sordos cuando las bombas no caen del cielo que nosotros vemos. 

Pero este post no solo va sobre los conflictos que suceden lejos de nosotros. Va también sobre los que se dan día a día en nuestras vidas. Me gusta ver que la generación en la que he tenido la suerte de nacer es una generación que viaja. Y eso nos permite tener una visión más amplia del mundo en el que vivimos. Una generación que disfruta conociendo cosas y gente nueva. Hedonistas por excelencia. Aunque eso también traiga consigo un egocentrismo y egoísmo intrínseco que en realidad no nos deja ver más allá lo que realmente nos hace feliz no en el momento, sino a largo plazo. 

Esto nos hace conocedores de diferentes realidades. Como decía mi profesora de geografía en el cole, no queremos ser turistas sino viajeros. "Bichear" la realidad, como ella decía. Pero sí que es verdad que muchas veces guardamos estas experiencias como fotos que subimos a la multitud de redes sociales que frecuentamos. Quedándonos con lo exótico y olvidándonos de que cuando volvemos a nuestra realidad las otras realidades siguen existiendo. Y que en la realidad que vivimos también hay cosas que hacer.

En mayo de este año cuando estudiaba la asignatura de Historia de la Cultura Contemporánea me daba cuenta de cuántas cosas hemos heredado de las influencias de épocas pasadas. Y cómo nuestra época es un mix de todas ellas enmarcada en un entorno digital, pero que persigue lo mismo que cuando lo digital no existía. 

Este verano comentábamos que tendemos a vivir en un mundo de mezclas. Cada vez viajamos más, rompemos barreras y abrimos horizontes, aunque haya fronteras que cueste cruzar. Tanto físicas como mentales. En una sociedad en la que se trata de establecer que "todo vale", cuando realmente esta afirmación solo funciona para algunos parámetros que quizás no nos beneficien precisamente. Porque en mi opinión no todo vale. 

Vivimos en un mundo en el que cada persona es un mundo. ¿Cómo queremos homogeneizar todos los esquemas? Por eso solo espero que nuestras diferencias nos hagan más diversos, más posibles de descubrir nuevas posibilidades, más conscientes de que en la diversidad está la clave, más amantes de lo que tenemos, con más ganas de compartir lo distinto. Y que veamos en ellas una oportunidad para crecer y no una amenaza que destruir. 


Si este tipo de cuestiones te interesan quizás conocer AIESEC te puede interesar también. 

9 sept 2014

Muertos de hambre que nos dan vida

¿Realmente alguien piensa que nuestro mundo sería el mismo si nunca hubieran existido?



Un poco dramático, pero cierto.